Con las palabras de bienvenida del canciller Jorge Faurie a las Delegaciones de 53 países, expertos y organizaciones internacionales y la embajadora de Francia para las Regiones Polares, Segolene Royal, se disertará sobre la Antártida y los efectos del cambio climático.
Del 16 al 18 de mayo en el Palacio San Martín, se realizará la Reunión Consultiva XLI del Tratado Antártico y la Reunión del Comité para la Protección del Medio Ambiente XXI por lo cual delegados de casi 40 países y siete organizaciones científicas, intergubernamentales y no gubernamentales trabajarán juntos.
La reunión estará presidida por la Embajadora María Teresa Kralikas, Subsecretaria del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina. Entre las organizaciones participantes se encuentran la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), el Consejo de Administradores de Programas Nacionales Antárticos (COMNAP) y el Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR).
Entre los temas que serán abordados en el transcurso de la reunión se destacan: turismo antártico; bioprospección y recursos genéticos; impacto ambiental de las actividades que realizan las Partes en la Antártida; las inspecciones realizadas a las bases; la propuesta de Venezuela para constituirse en Parte Consultiva del Tratado; el funcionamiento de la Secretaría del Tratado.
Cabe recordar que el Tratado Antártico fue firmado el 1° de diciembre de 1959 por 12 países que le dieron origen, entre ellos, Argentina. Entró en vigor en 1961 y ha sido el instrumento que por casi 60 años garantiza la paz y promueve la investigación científica y la preservación del medioambiente antártico.
Las partes del Tratado se reúnen anualmente para intercambiar información, consultarse sobre asuntos relacionados con la Antártida y recomendar a sus Gobiernos medidas para promover los principios y objetivos del Tratado: la paz, la ciencia, la cooperación internacional y la preservación del medio ambiente.
De los 53 países participantes, 29 son Partes Consultivas con poder decisorio y representan a los países con mayor compromiso y presencia histórica en la Antártida; a éstas se suman las 24 Partes No-Consultivas, sin poder decisorio. También participan expertos y observadores de diversas organizaciones vinculadas o interesadas en la Antártida.
Argentina es Parte Consultiva y signatario originario del Tratado Antártico y mantiene un profundo compromiso con sus principios y objetivos. El Tratado resguarda el reclamo soberano argentino sobre su Sector Antártico, lo que a su vez se sustenta con una presencia activa de más de 114 años, la más antigua sin interrupción en el Continente. Ello, sumado al establecimiento en 2004 de la Secretaría del Tratado Antártico en Buenos Aires, avala el rol protagónico de nuestro país dentro del universo antártico. La Secretaría del Tratado Antártico es actualmente presidida por el Albert Lluberas, de Uruguay.
Los más de veinte acuerdos de cooperación bilateral en materia antártica demuestran el compromiso argentino con el Sistema del Tratado Antártico. Desde 2016, se han firmado seis acuerdos: con Chile, China, Corea, Japón, Polonia y Noruega. En el marco de la 41ª RCTA se suscribirán otros dos: con Uruguay y el Reino Unido.