La Universidad Nacional de Tierra del Fuego, junto al CADIC-CONICET y el INIDEP, comenzó a avanzar con el estudio genómico de las poblaciones de la especie austral, con el fin de evaluar la sustentabilidad del recurso.
La Merluza Negra (Dissostichus eleginoides) es una de las especies más apreciadas del mar argentino por su alto valor comercial; también conocido como bacalao de profundidad y Chilean Seabass (en el mercado angloparlante), su captura es una tarea difícil ya que habita en aguas muy profundas.
La Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), junto al Centro Austral de Investigaciones Científicas de Ushuaia (CADIC-CONICET) y el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) rubricaron un convenio para desarrollar, en el transcurso de 18 meses, el desarrollo de una línea de investigación que analizará la variabilidad genética de las poblaciones que se registran en el mar argentino, con el fin de evaluar la sustentabilidad del recurso.
Asi mismo, está previsto que las instituciones ejecutoras del proyecto reciban una contraprestación económica de $1.100.000 (pesos un millón cien mil) para la compra de equipamientos e insumos, que será aportada por la parte privada.
El INIDEP será la autoridad de aplicación en asuntos pesqueros en el territorio argentino. El equipo de investigadores de la UNTDF está integrado por los doctores Santiago Ceballos, Cristina Nardi y Daniel Fernández del Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA).
La primera etapa de la investigación comprende la toma de muestras por observadores del INIDEP a bordo de buques pesqueros para un posterior análisis del ADN mediante una aproximación genómica. A través de estas técnicas se espera poder definir si dentro de la población de merluza negra del mar argentino es posible reconocer la existencia de distintas subunidades poblacionales. Posteriormente, en función de estos resultados, se podrán generar lineamientos de políticas pesqueras.
Campo de aplicación
Cabe destacar que la evaluación del estado de explotación de un stock pesquero debe estar relacionada con una unidad o stock biológico, de manera que se puedan tomar medidas de manejo por parte de la autoridad de aplicación sobre dichas unidades y que sus efectos puedan ser monitoreados. Por este motivo los resultados del proyecto aportarán información importante en cuestiones relativas al manejo, explotación, trazabilidad y optimización del aprovechamiento del recurso. Además, los resultados serán potencialmente relevantes para acceder a la certificación de la pesquería de merluza negra en Argentina, la cual le aportaría mayor valor agregado y competitividad en los mercados internacionales.
El responsable de Vinculación Tecnológica de la UNTDF, Lic. Federico Rayes, destacó que “hasta la fecha, no se registró un estudio de envergadura que pueda confirmar cuantas poblaciones de merluza negra hay en el Mar Austral”. “Toda la información obtenida y analizada de los estudios a llevar a cabo será integrada por el INIDEP y elevada al Consejo Federal pesquero para la toma de decisiones de política pública pesquera que crea pertinente”, adelantó. En ese sentido, Rayes valoró que “este es un caso exitoso de vinculación tecnológica entre organismos públicos del sistema científico tecnológico y privado”.
Sobre la especie
La Merluza Negra es de coloración gris oscuro en el dorso y flancos, aclarándose en la zona ventral. Es muy longeva, llegando vivir más de 50 años, pudiendo alcanzar una longitud de hasta 2,5 m y un peso de 200 kg. Puede llegar a profundidades que alcanzan los 2500 m. Habita en Patagonia y alrededor de islas subantárticas del Océano Austral.
Deja tu comentario