En 28 de Noviembre, la Asociación Huellas Patagónicas celebró casi dos décadas de trabajo con un congreso que reunió a científicos, artistas, comunidades originarias y amantes de la naturaleza. Franco Paz cuenta con emoción que “fue un año espectacular” y que siente que el cóndor, de algún modo, sigue marcando el rumbo.

En la cuenca carbonífera, mientras el viento lleva historias de lucha y los días transcurren entre el trabajo y la montaña, desde bien arriba el centinela de las alturas observa. Este año, su vuelo parece más firme que nunca, y también el de quienes lo acompañan en su cuidado. Franco Paz, integrante de Huellas Patagónicas, todavía habla con la voz emocionada cuando recuerda lo vivido en el reciente Congreso de Cóndores realizado en 28 de Noviembre.

La emoción de un año que quedará en la historia

cóndor andino Santa Cruz


“El acto de apertura comenzó con el video de la liberación de Walaq y después proyectamos el de nuestros casi veinte años de trabajo. Fue imposible no emocionarse”, cuenta. La jornada combinó danza, reconocimientos y un gesto que ilusiona: el intendente local se comprometió a construir un centro de recuperación de cóndores, el primero en Santa Cruz.

El congreso reunió a 19 disertantes de distintos puntos del país y del exterior. Entre ellos, el veterinario Miguel Saggese, referente internacional en medicina aviar, quien destacó la calidad y diversidad de los temas tratados. También participaron la doctora Natalia Révollo y el investigador Fernando Vallejos, del CONICET, quienes abordaron los impactos de los aerogeneradores y la relación entre las personas y las aves.


Desde la Fundación Anfibia, Evangelina Vetesse y Rodrigo Clarke compartieron una presentación sobre los salmones chinook que, tras el desove, quedan varados y mueren, incorporándose luego al alimento del cóndor andino. “Lanzaron preguntas muy interesantes sobre lo que ocurre en esa interacción entre el mar y la cordillera”, recuerda Franco, todavía sorprendido por la conexión que despierta el vuelo de esta especie entre ecosistemas tan distintos. Y el referente tehuelche Daniel Huircapan aportó una mirada ancestral sobre Janana, el cóndor en la cosmovisión del pueblo Gunun a kuna. También participó Germán Montero, de la Asociación Ambiente Sur, quien acompañó el encuentro como facilitador del taller final. Su aporte ayudó a vincular las distintas miradas presentadas y a proyectar nuevas líneas de trabajo conjunto para el futuro. “Fue impresionante su presentación, nos conmovió a todos”, cuenta Franco.


Vínculos, aprendizajes y vuelos compartidos

Las charlas locales completaron un mapa de trabajo que lleva casi veinte años consolidándose en la provincia: desde el manual de rescate de cóndores presentado por Christian Paz, hasta los censos realizados por Mabel Morán y Santiago Alarcón, y los aportes de Alicia Gelin sobre causas de mortalidad en la cuenca.

Hubo también espacio para la educación inicial —con la docente Silvina Riquelme— y para el turismo responsable, a partir de la presentación de Viviana Navarro y Natalia Duarte sobre experiencias de voluntariado.

cóndor andino Santa Cruz


“Todo se dio de forma genuina, con apoyo de los municipios y comercios, pero sobre todo con el empuje de nuestra asociación. La gente de prensa trabajó sin parar y logramos que cada presentación se subiera en tiempo real. Fue un congreso de gran calidad, pero sobre todo, muy humano”, destaca Franco.

Durante el cierre, artistas locales entregaron una gigantografía inspirada en el cóndor, gesto que resumió el espíritu del encuentro: comunidad, emoción y memoria.

cóndor andino Santa Cruz


El vuelo continúa

El año que termina deja hitos: 134 cóndores registrados en el último censo, la liberación de Walak, la declaración de 28 de Noviembre como Capital Provincial del Cóndor, y la inminente media sanción en Diputados para convertirla en Capital Nacional.

“Estamos a un paso nada más”, dice Franco Paz. “Si sale esa declaración, vamos a hacer una gran caravana. Fue un año espectacular para el cóndor andino y para todos los que soñamos con verlo volar libre en nuestra Patagonia”.

cóndor andino Santa Cruz
Deja tu comentario