Con más de 30 actividades y la participación de estudiantes, docentes y público general, la Semana Fueguina de la Ciencia y la Tecnología consolidó su lugar como uno de los eventos de divulgación más importantes de la provincia. Organizada por el CADIC, la Agencia de Innovación Fueguina y la UNTDF, buscó acercar el conocimiento al territorio. “Es un espacio clave para visibilizar y compartir el trabajo científico que se desarrolla en Tierra del Fuego”, destacó Atilio Zangrando, director del CADIC.
Más de 1.500 personas participaron de la Semana Fueguina de la Ciencia y la Tecnología, un evento que reunió a estudiantes, docentes y público general de distintas localidades de Tierra del Fuego. La iniciativa incluyó más de 30 actividades interactivas vinculadas a las ciencias agrarias, arqueológicas, biológicas y geológicas.
El encuentro fue organizado por el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET), la Agencia de Innovación Fueguina (AIF) y la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), con el propósito de abrir las puertas de los espacios científicos y académicos de la provincia. Su objetivo fue promover vocaciones científicas y reforzar el vínculo entre la investigación desarrollada con sentido territorial y la comunidad fueguina.

Las ciudades de Ushuaia y Río Grande fueron escenario de las actividades. En el CADIC se recibieron más de 1.500 estudiantes y docentes que participaron en visitas guiadas, talleres, charlas, experiencias inmersivas y proyecciones audiovisuales.
En Río Grande, el Centro Cultural Yaganes, y en Ushuaia, el Polo Creativo Sur, dependencias de la AIF, albergaron ciclos de charlas sobre problemáticas sociales y ambientales del territorio. Además, se realizó una nueva edición de CADIC Abierto, una jornada en la que el Centro Científico invita a toda la comunidad a conocer de cerca las investigaciones desarrolladas en la región austral.
El director del CADIC, Atilio Francisco Zangrando, destacó: “Es un espacio clave para visibilizar y compartir el trabajo científico que se desarrolla en Tierra del Fuego. Es, además, el momento en que el CADIC abre sus puertas a las escuelas, las familias y la comunidad en general”. Agregó que esta edición fue “una experiencia muy emotiva con la visita de casi mil estudiantes que recorrieron los pasillos, laboratorios y salones del Centro”.

El evento también fue ocasión para una emisión especial del programa de streaming “Ciencia en Fuego”, una propuesta de comunicación pública de la ciencia coproducida por el CADIC y la AIF. Desde el propio Centro Científico, se transmitieron en vivo algunas de las actividades para ampliar el alcance y la difusión del encuentro.
Desde la AIF, Elida Rechi valoró la experiencia: “Celebramos haber concretado esta segunda edición de la Semana Fueguina de la Ciencia y la Tecnología. La evaluamos como altamente positiva y un hito en la divulgación científica local”, afirmó, y destacó el rol del evento para “nutrir la curiosidad y fortalecer el ecosistema de ciencia y tecnología de la provincia”.

Otro aspecto destacado fue la diversidad de áreas del conocimiento abordadas. Cerca de cien especialistas y técnicos participaron con actividades sobre ciencias biológicas, forestales, sociales, geológicas y desarrollos tecnológicos de diversa índole.
Por su parte, Mauro Gómez Samus, secretario de Investigación y Gestión del Conocimiento de la UNTDF, subrayó: “Es fundamental visibilizar la valiosa producción de conocimiento que generan nuestras instituciones, así como destacar la calidad humana y la capacidad de nuestros investigadores”.
La Semana Fueguina de la Ciencia y la Tecnología continúa así una trayectoria de más de dos décadas de actividades de divulgación en la provincia. Desde 2007, el CADIC organizaba la edición local de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, que desde el año pasado adquirió identidad propia y enfoque territorial, reafirmando su compromiso con el conocimiento como motor del desarrollo regional.
Por: Área de Comunicación del CADIC