En un parte de prensa oficial de la provincia de Santa Cruz, titulado con el rótulo de “histórico”, se anunció que el gobernador Claudio Vidal encabezó el primer relevamiento pesquero provincial. El comunicado va acompañado de 28 fotos en las que el propio Vidal aparece en la mitad, entre redes y pescados.
Ésto no es casual: cuando Vidal quiere demostrar intención política, prefiere arremangarse y mostrarse protagonista, incluso ahí donde los operarios hacen el trabajo “sucio”. Esta vez, lo hizo a bordo del barco Gaucho Grande, permaneciendo más de 24 horas en altamar junto a los trabajadores.
Más allá del gesto político, la pesca representa un pilar estratégico para la economía de Santa Cruz. Este relevamiento, que busca planificar la actividad a largo plazo, apunta a garantizar la conservación de las especies y fomentar la generación de empleo, dos objetivos fundamentales en un contexto donde la sostenibilidad de los recursos marinos es un desafío global.
“Es fundamental que tengamos información propia para tomar decisiones que beneficien a nuestra provincia”, destacó Vidal durante su participación. La iniciativa marca un cambio en la gestión de los recursos pesqueros, al apostar por una mayor autonomía en la definición de políticas sectoriales. El estudio se informó en el acta N° 1 del 2025 del Consejo Federal Pesquero, con el objetivo de analizar la situación actual de los principales recursos pesqueros de la zona del Golfo San Jorge de Santa Cruz, como la merluza, la centolla y el langostino.
Según el comunicado, el trabajo de análisis que está realizando la provincia, a través del Ministerio de Producción, busca mejorar la administración de los recursos y explotarlos de manera responsable y eficiente. “Este relevamiento marca un hito, ya que nunca antes en la historia de Santa Cruz se había desarrollado un estudio propio de estas características.”
Estos estudios son una herramienta fundamental para conservar el recurso y garantizar la continuidad del trabajo en el sector, con el objetivo de mantener la producción en marcha durante todo el año. “La provincia realiza estos estudios como dueña de los recursos, con la responsabilidad de desarrollar la actividad pesquera de manera sostenible, generando empleo, impulsando la producción y fortaleciendo la recaudación provincial, lo que nos permite seguir invirtiendo en obras de infraestructura para el crecimiento de Santa Cruz”, amplió el gobernador Vidal.
“La idea es salir con barcos comerciales, hacer lances pequeños y de corta duración, aproximadamente entre 20 minutos y media hora. De esos lances se sacan muestras, se mide cada una de las especies que hay en la zona, y luego esa información se procesa para que podamos sacar conclusiones sobre el estado de los recursos y las políticas que debemos aplicar como provincia”, explicó Vidal.
Detrás de la foto y el relato oficial, la verdadera relevancia radica en cómo se gestionan los datos recolectados y si se traducirán en políticas concretas que beneficien tanto a los trabajadores del sector como al cuidado de los recursos marinos.