Se realizó la reunión de Comisión de Seguimiento de Vieira en la que se debatieron medidas de manejo y se aprobó una nueva campaña de investigación para la merluza negra, buscando estudiar las condiciones reproductivas de esta preciada especie. Se informó que se pescó un 46% más de langostino que en 2023.

El Consejo Federal Pesquero se reunió durante tres días para abordar los temas referentes a la actividad pesquera. Además de temas administrativos como renovación de proyectos, distribución de la reserva de merluza hubbsi entre los barcos peticionantes y la presentación de los datos de captura de langostino, se presentó un resumen de los temas tratados durante la reunión de Comisión de Seguimiento de Vieira y el Plan de campaña de merluza negra, como los puntos más destacados. Otro asunto de mayor importancia sobre el que se debatió fue la renovación de cuotas, pero de esas reuniones no se conocen actas; se sabe que están discutiendo sobre los valores del canon y los derechos únicos de extracción pero todo se hace a puertas cerradas.

Langostino: “Una temporada como la de 2018”

El langostino este año solo da buenas noticias desde el punto de vista biológico. El último informe presentado por el INIDEP isobre la dinámica de la pesquería en las últimas semanas, indica que entre el 22 de julio y el 4 de agosto, la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) fue de 4.743 kilos por hora, siendo un 138% mayor a la CPUE promedio para el mismo período del año pasado.

En cuanto a las tallas, señalaron que el mayor porcentaje de los ejemplares correspondió a las categorías L1 y L2, mientras que el porcentaje de ejemplares juveniles (L4 y menores) se ubicó muy por debajo del 20% en todas las subáreas habilitadas a la pesca.

“El informe señala que, desde el inicio de la temporada hasta el 4 de agosto, las capturas totales registradas fueron de 83.899 toneladas, un 46% más que las del mismo período de 2023. De acuerdo con ello, expresa que la presente temporada muestra características similares a la temporada 2018”, se indica en el Acta 13 del CFP.

Se discutieron medidas de manejo para la vieira

Se reunió la Comisión de Seguimiento de Vieira y los datos oficiales sobre desembarques marcan que en 2023 se descargaron 5.530 toneladas de callos; y hasta el 13 de agosto en 2024 se llevan descargadas 4.300 toneladas. Las cifras de exportaciones no son develadas en los informes de coyuntura de la Subsecretaría de Pesca y tampoco lo fueron en el acta de CFP.

La Dirección de Pesca presentó el plan operativo trienal para el manejo del recurso. Se indicó que estará sujeto a revisiones periódicas y también se analizará cada actividad durante su implementación, de manera que sea un instrumento dinámico.

Se debatió en torno a la determinación de las Capturas Máximas Permisibles, a los métodos de evaluación y modelos de dinámica de abundancia de individuos comerciales, pero no se dieron detalles de las posturas del sector empresario ni la respuesta del INIDEP.

La pesquería está en un período de revisión de la certificadora y durante la reunión se plantearon requerimientos para la pesquería y una de las solicitudes que se acordó realizar al Consejo Federal Pesquero, puede estar vinculada con ello: “Se acompañe la solicitud del INIDEP de incorporar al Instituto el personal necesario para dar cumplimiento a los requerimientos de evaluación de la pesquería”

Otros de los pedidos al CFP consiste en que se extienda hasta fin de año el período de vigencia de las Captura Máximas (CMP) de las Unidades de Manejo D, E y F, en las que no se ha capturado la totalidad de las capturas provisorias, o se establezcan las CMP definitivas de cada una de ellas para todo el año. También requirieron que se establezca para la Unidad de Manejo A, para el período que va desde el 1 de octubre del 2024 al 31 de diciembre de 2025.

Campaña de evaluación para la merluza negra

El Consejo aprobó el plan de campaña de merluza negra del INIDEP que tendrá por objetivo principal estudiar la condición reproductiva de esta especie (Dissostichus eleginoides) en el área de protección de juveniles de la especie (APJMN), durante el final del período reproductivo.

Han indicado que la propuesta surge de la necesidad de incrementar el estudio de las condiciones de la fisiología reproductiva de la especie y de monitorear el estado reproductivo durante el final del período de veda, como así también su relación con el ambiente para determinar las variaciones espacio temporales en sus eventos reproductivos


Entre otros objetivos de la campaña se incluye la caracterización de la estructura del stock en cuanto a longitudes y sexos, y posteriormente por edades; y el estudio de la estructura poblacional y la ecología trófica de la merluza negra en aguas del extremo sur americano.

Se analizarán las características nutricionales y parámetros fisicoquímicos de calidad del músculo durante el ciclo reproductivo y se estudiará la conducta de la especie frente al arte de pesca; así como la posibilidad de identificar y cuantificar el bentos. Se evaluarán, en ese sentido, los componentes de la comunidad de invertebrados bentónicos que son capturados y retenidos como bycatch en las zonas de pesca de la especie. Por otra parte, se identificarán las distintas especies de granaderos capturados y su proporción en las capturas como fauna acompañante.

La fecha estimada de zarpada se estableció para el 5 de septiembre; la campaña se realizará con el buque comercial San Arawa II y la duración está programada para concretar aproximadamente 40 lances (dos etapas de 20 lances cada una), teniendo como fecha estimada de finalización el día 25 de septiembre. El área a evaluar está comprendida por los paralelos 54° y 55° de latitud Sur y los meridianos 61° y 64° de longitud Oeste.

Se ha establecido que las capturas de merluza negra obtenidas durante la experiencia serán descontadas de la cuota de captura que posee la embarcación, a excepción de los peces que integran la submuestra (por estar sujetos a manipulación que podría perjudicar su comercialización), cuyo volumen será estimado y declarado por el jefe científico y el capitán de la embarcación, estimándose en un 10%.

Fuente: Revista Puerto

Deja tu comentario