Desde su gestación, la revista Caleuche tuvo como objetivo publicar historietas y cuentos de misterio y terror de artistas del sur que admiramos y/o queremos, y por supuesto, darles pesadillas a todos los lectores. Fueron 6 números –publicados cada cuatro meses desde diciembre de 2015 hasta diciembre de 2017– por los que pasaron muchos marineros por esta modesta nave: casi 40 autores. Las trayectorias y las edades varían de manera pasmosa: chicos que hace poco cumplieron 20 años, y adultos mayores que superan las siete décadas de vida ininterrumpida; gente de renombre con muchos libros publicados, premios y mansiones, y jóvenes estudiantes inéditos que viven soñando con el éxito mientras se alimentan con latas de atún y paté. A todos nos unió las ganas de hacer literatura e historietas de terror regional y, sobre todo, divertirnos en alta mar. La distancia lo dificulta, pero queda pendiente la reunión, junto a un curanto épico o un asado de corderos robados, todo regado con abundante alcohol.

¡Salud queridos, lectores! ¡El futuro nos volverá a encontrar!

Aquí tienen una pequeña biografía de cada uno de los tripulantes de esta escalofriante nave que se dedicó a intercambiar historias por almas.

 

Omar Hirsig (Río Grande, 1982): Artista plástico, editor y capitán de la revista Caleuche. Juró sobre la tumba de todos sus gatos muertos no leer esta nota tan aburrida.

Colaboraciones: Nro. 1: guión y arte Moscas en tus besos – ilustración cuento La casa de Camdem Hill – Poster Zink City – índice / Nro. 2: arte Zink City Pecado Carnal – portada Lectura Peligrosa – índice. / Nro. 3: arte Zink City Posesión demoníaca – arte poster Game Over – índice /Nro. 4: arte Zink City Plegaria para un cura gaucho – arte en La valija en el río / Nro. 5: arte Zink City Criatura de Dios – arte y guión La criatura dorada – adaptación de la historieta Corvalán, rastreador de bandoleros de Carlos Zampatti – ilustración El barco de los brujos – índice /Nro.6: portada El origen del miedo – arte El conjuro – arte La espera – arte Zink City El chimichurri sagrado.

 

Fede Rodriguez (Río Grande, 1979): Escritor, negro literario y teniente de la revista Caleuche.

Colaboraciones: Nro. 1: guión La criada / Nro. 2: guión El señor de los lechones – cuento La deuda / Nro. 3: texto poster Game Over /Nro. 4: texto El petiso orejudo – guión La valija en el río / Nro. 5: guión La bruja /Nro.6: guión El conjuro – guión La espera – guión Zink City El chimichurri sagrado – texto Sólo la muerte es ausencia.

 

Germán Pasti (La Plata, 1980): Dibujante, escritor, violinista y navegante literario de aguas heladas. Contramaestre de la Revista Caleuche. Colaboraciones: Nro. 1: portada ¿Te animas a subir a bordo? – arte La criada – cuento El infierno en el mar / Nro. 2: guión y arte El día del juicio – arte El señor de los lechones / Nro. 3: guión y arte Cara a cara /Nro. 4: guión y arte Una cuestión de justicia / Nro. 5: ilustración Algunas verdades sobre el Caleuche /Nro.6: cuento Navidad en Grytviken / arte 450 años de mala suerte / ilustración Solo la muerte es ausencia.

 

Cany Soto (Resistencia, 1963): Pintor, muralista, editor y artillero de la revista Caleuche. Dirige la Revista FUEGO de encuentro y divulgación, dedicada a la historia de la Tierra del Fuego.

Colaboraciones: Nro. 1: arte No te distraigas – poster Zink City / Nro. 2: guión y arte Daisy Badgiven / Nro. 3: portada ¡No podrás escapar! – arte poster Game Over /Nro. 4: guión y arte La muela de Gómez 732 – arte El petiso orejudo / Nro. 5: arte Zink City Criatura de Dios.

 

Dr. Marcel (Dunwich, 1789): lector voraz, desguazador de conspiraciones y médico de la revista Caleuche. Durante años trabajó como tester humano para la industria farmacéutica. La mayoría de los lectores dudan de su existencia, y él sonríe satisfecho porque (como nos enseñó) en estos tiempos, la paranoia es un signo de salud mental. Colaboraciones: Durante los seis números, desde su sección Cartas para el manicomio, contestó todas las misivas oscuras y perversas que enviaron nuestros revirados lectores.

 

Maxi López (Avellaneda, 1985): Artista plástico, docente y oficial de abordo. Su misión en la revista Caleuche ha sido la de ilustrar la mayoría de los cuentos que se publicaron. Colaboraciones: Nro. 1: ilustración Traición – ilustración Infierno en el mar / Nro. 2: ilustración Mala suerte – ilustración La deuda / Nro. 3: ilustración La hora del té – ilustración El libro azul /Nro. 4: ilustración Cuando suena el teléfono / Nro. 5: ilustración Esos ojos azules /Nro.6: ilustración El peor invierno – ilustración Navidad en Grytviken – ilustración La milonga – arte y guión Trabajo editorial.

 

Fred Roura (Vila de Cruces, 1934): escritor, asesino a sueldo de la revista Caleuche y sommelier de carnes. Colaboraciones: Nro. 1: texto poster Zink City / Nro. 2: texto Zink City Pecado Carnal / Nro. 3: texto Zink City Posesión demoníaca /Nro. 4: texto Zink City Plegaria para un cura gaucho / Nro. 5: texto Zink City Criatura de Dios.

 

Camila Cárdenas (Río Grande, 1993): Dibujante y diseñadora gráfica. Vivía una vida tranquila y feliz hasta que un día un hombre de aspecto oscuro se le presentó diciendo ser el capitán del Caleuche y la invitó a participar de la tripulación de un barco de terror. Colaboraciones: Nro. 2: ilustración Vampiros de Hungría – color de la portada Lectura peligrosa / Nro. 3: ilustración Mujina /Nro. 4: ilustración La llave / Nro. 5: ilustración El barco de los brujos.

 

Mingo Gutiérrez (Río Gallegos, 1953): periodista y escritor argentino conocido por sus valiosos aportes sobre la historia social fueguina. Colaboraciones en la revista Caleuche: Nro. 4: cuento Cuando suena el teléfono / Nro. 5: cuento Esos ojos azules.

 

Ale Pinto (Río Grande, 1988): Escritor, editor y gestor cultural. Marinero de buena bebida y corazón amable; poeta que lee con el alma. Publicó el cuento Mala suerte en la revista Caleuche #2.

 

 

Alan Dimaro (Lobos, 1984): Melómano consumado, degustador de melodías darks y días nublados. Dibujante irascible, editor maníaco y creador de Cabrón, historieta autobiográfica (donde su alterego en 2D, relata su visión del mundo, de nuestra especie y por qué estamos condenados). Cuentan en el pueblo que las noches de luna llena, en una pequeña casa apartada, suenan guitarras estridentes al son de brindis soeces y todos saben que es Dimaro pergeñando aventuras nocturnas que le sirvan posteriormente de excusa o inspiración para entintar papeles. Colaboró en la revista Caleuche haciendo el dibujo del Dr. Marcel para Cartas desde el manicomio.

 

Chelo Candia (Allem, 1967): dibujante, historietista, muralista, escritor, tallerista, diseñador autodidacta y gestor cultural. Colaboró en los seis números de Revista Caleuche aportando el humor macabro de su serie Rigor Mortis.

 

 

Niní Bernardello (Cosquín, 1940): Artista plástica y escritora mística. Pese a que el grueso de su extensa producción es de poesía, se encontraron entre sus papeles algunos manuscritos tenebrosos que han sido publicados en la revista Caleuche. Colaboraciones: Nro. 3: cuento El libro azul – arte La maldita costumbre /Nro. 4: cuento Aminta.

 


Renata Lerina
(Porto Alegre, 1974): Historiadora, escritora y cocinera de la revista Caleuche. Cada noche le reza a Pomba Gira para poder seguir escribiendo historias de terror en castellano. Nadie sabe por qué vive en la isla. Colaboraciones: Nro. 3: cuento La hora del té– cuento La maldita costumbre /Nro. 6: cuento El peor invierno.

 


Juan Paz
(Cutral Co, 1990): Artista plástico. Publica sus ilustraciones de coyuntura política y sensibilidad social en la página de facebook Disculpen la molestia. Colaboró en la revista Caleuche #5 con una ilustración para El barco de los brujos.

 

 

Rosario Rangel (Polvaredas, 1926 – Tierra del Fuego, 1999): Ovejero, escritor y dibujante. Autor del libro El origen del viento. Su mano no tembló cuando decidió atravesarse el pecho con su propio facón. En la revista #5 se utilizó el texto de su autoría Algunas verdades sobre el Caleuche.

 


Sihuen Yema
(Neuquén, 1982): Escritor, cultor del metal y amante de los comics. El momento culminante de su vida fue cuando al ver una foto de Lovecraft descubrió similitudes con su propio rostro. Publicó el cuento Traición en la revista Caleuche #1.

 


Leah Lavorich
(Lucerna, 1990): escritora y modelo erótica suiza. Se encargó en la revista Caleuche de la serie Tres deseos, en la cual una serpiente mágica concede deseos a los niños. Fue publicada completa en los cuatro primeros números.

 

Rodrigo Crespo (Buenos Aires, 1975): Dibujante, muralista y docente. Desde hace unos años reside en Ushuaia. Una noche, con la vista nublada por bebidas espirituosas, hizo contacto con Caleuche y decidió embarcarse. En la revista #5 puede verse su arte en la historieta La bruja.

 

 

Serafín (Las Pipinas, 1976): Ilustrador e historietista. En la revista Caleuche #4 se utilizó una obra suya para la portada Terror patagónico.

 


Pablo Barbieri
(Buenos Aires, 1974): Guionista de TV y comics. Publicó La cárcel del fin del mundo en la revista Caleuche #4.

 

 

Carina Altonaga (La plata, 1976): Artista plástica. Publicó La cárcel del fin del mundo en la revista Caleuche #4. Esta historieta es un extracto de libro El petiso orejudo – publicado junto al guionista Pablo Barbieri – donde se cuenta la vida de Santos Godino, asesino de niños.

 


Luis Marcelo Morais
(Buenos Aires, 1976): Dibujante e ilustrador. Ha hecho obras hermosas pintando los paisajes de Ushuaia. En la revista Caleuche #3 coloreó la portada ¡No podrás escapar!

 

Mario Hernández: Llegó a Ushuaia en 1989. Es profesor de historia y autor de numerosos cuentos e historietas de la vieja Revista Fuego! Colaboraciones en la revista Caleuche: Nro. 1: guión No te distraigas /Nro.3: guión La rebelión de Oulká.

 

 

Rodolfo Aedo (Talcahuano, 1985): Dibujante y habitante de la Patagonia profunda. Colaboró en la revista Caleuche #2 con la oscura historieta Suelo viscoso.

 


Nichea
(1972-?): Dibujante y escritor santafesino de La Plata. Abúlico y convexo. Amigo de sus amigos. De género fluido. En la mediana edad. Diestro. Colaboró en la revista Caleuche #4 con la historieta La muela de Gómez 732.

 


Fer Gris
(Luján, 1976): Pinta desde febrero de 1977, sobre papeles, paredes, libros y muebles, historietas, historias y personajes reales y no reales, con lápices, fibras, acrílicos, pinceles, manos y dedos. Para la portada de la revista Caleuche #5 se utilizó un cuadro de su autoría, inspirado en el Poema conjetural de Borges.


Hernán Gaínza
: Colaboró en la revista Caleuche #1 coloreando la porta ¿Te animas a subir a bordo?

 

 

Daniel Fernández Leiva (Quilpue, 1983): Psicólogo, guionista y editor de comics. Escribió el guión de la historieta Efecto Pig-malión publicada en la revista Caleuche #5.

 

 

Manuel Águila Yañez (Punta Arenas, 1982): Exdiseñador gráfico e ilustrador freelance. Actualmente se dedica a tatuar y dibujar comics. Colaboró en la revista Caleuche #5 con la historieta Efecto Pig-malión.

 

Tomás Gimbernat (Puerto Madryn, 1974): Dibujante y músico. Se dedica a la historieta como medio expresivo y subsiste mediante las artes gráficas. Corvalán, rastreador de bandoleros fue su aporte a la revista Caleuche #5.

 

 

Tono Perez Whosoever (Río Gallegos, 1972): Enfermero y dibujante desde el inicio de los tiempos por voluntad divina. Desde hace años recorre convenciones de tatuajes e historietas por la Patagonia, mostrando su arte. Colaboró en la revista Caleuche #5 con una ilustración para El barco de los brujos.

 

Daiana Mailen Paredes (Río Grande, 1992): Amante de las artes plásticas y estudiante de diseño de imagen y sonido. Reside en Buenos Aires viviendo su sueño: dibujar. Colaboró en la revista Caleuche #5 con una ilustración para El barco de los brujos.

 

Ever Zapata (Río Grande, 1990): Artista plástico. Aportó una ilustración para El barco de los brujos en la revista Caleuche #5.

 

 

Fernando Santiago (Rosario, 1974): Primate de la familia de los Homínidos, (por mucho tiempo clasificado de Neanderthal) posiblemente Homo sapiens o alguna versión arcaica del mismo. Colaboró en la revista Caleuche #6 escribiendo el guión de la historieta de 450 años de mala suerte.

 

Lila Park (Tolhuin, 1980): Mujer y escritora de vida nómade, llena de poesía y de historias raras. Escribe porque nunca terminamos de encontrarnos.

 

 

Sergio Poblete (Río Grande, 1988): Diseñador gráfico, empleado del mes y estibador de la revista Caleuche. Dirige el estudio de diseño 170. Diseñó los seis números de la revista.

 

 

Flor Lobo (Ushuaia, 1984): Poeta, escritora fantasma y correctora literaria de la revista Caleuche. A cara de perro tacha y cambia todos los textos que recibe. Entró en la tripulación de la revista Caleuche en el #3 y juró hundirse con el barco.

 

María Victoria Castro (Ushuaia, 1988): Hija del viento y la nieve, nieta de hippies, cazadora de talentos y recolectora de historias. En la tripulación de la revista Caleuche se desempeña como editora y negociadora de rehenes.

 

 

Deja tu comentario