La decisión de las Fuerzas Armadas y el Ministerio de Defensa fue de dar por terminado el operativo que tenía como fin hallar a los tripulantes con vida. ¿Cómo siguen los trabajos de ahora en adelante?. El rol del puerto patagónico y el desconsuelo de los familiares en esta nota.
La tensión se hacía insostenible y las especulaciones fueron incontrolables. La conferencia de prensa de Enrique Balbi -vocero de las Fuerzas Armadas- llegó cerca de las 18:30hs. del jueves 30 de noviembre. Con las disculpas pertinentes, se limitó a leer el comunicado que se había emitido para la ocasión.
“Cierre del caso SAR del submarino ARA San Juan” era el título del mismo y detallaba que a las 16:20hs. de este mismo jueves se declaró por parte del Ministerio de Defensa y de las Fuerzas Armadas la finalización del operativo de Búsqueda y Rescate (SAR, por sus siglas en inglés).
28 buques (16 de la Armada Argentina) 9 aeronaves (3 de las Armada Argentina), 4000 mil hombres involucrados y el apoyo de 18 países. Nada fue suficiente para dar con el submarino desaparecido el pasado 15 de noviembre. Los días se habían extendido a más del doble de los que determinan la posibilidad de rescate de la dotación.
En pocas palabras e indirectamente, las posibilidades de sobrevida se habían extinguido. Sin embargo, las posibilidades de darlo por hecho no se materializarán hasta no dar con el submarino. Y es la etapa que dio comienzo el día de hoy, según relata el mismo comunicado.
A la vez, mientras Balbi daba las malas nuevas que se veían también en la oficina que la Administración del Puerto de Comodoro Rivadavia había dispuesto para el trabajo y convivencia de Marines Norteamericanos y periodistas; a casi una cuadra de distancia se podía ver una grúa de 350 toneladas subiendo elementos al aviso Islas Malvinas. Las tareas en el puerto chubutense no cesaron, sino que fueron redireccionadas.
Recalculando
No había sido hoy ni tras el anuncio. Días antes, y tras la partida del Sophie Siem, el trabajo en el puerto de Comodoro Rivadavia había cambiado de jerarquía. El centro logístico de rescate había sido trasformado en una base operativa de búsqueda. Los insumos traídos desde Rusia que aguardaban en el puerto tenían una finalidad clara: encontrar el ARA San Juan.
El aviso ARA Islas Malvinas llegó el miércoles por la tarde. El remolcador de origen ruso adquirido por las Fuerzas Armadas se arrimaba al puerto de Comodoro Rivadavia en una tarde de poco viento y con espacio suficiente para ser intervenida sin inconvenientes. Desde la noche del miércoles y hasta la tarde del jueves se realizaron trabajos de soldadura. Específicamente una base que sostuviera el sistema que permite arrojar al agua el Pantera Plus -el sumergible no tripulado traído por Rusia-, y recuperarlo.
#AHORA se instala el Pantera Plus en el ARA Islas Malvinas. pic.twitter.com/8OCqQEMkDN
— Pablo Riffo Torres (@pabloestebanok) 30 de noviembre de 2017
El Islas Malvinas deberá partir en la madrugada del viernes -entre las 1 y las 3 de la mañana-, y se espera que el Sophie Siem haga su retorno al puerto de Comodoro Rivadavia después de las 6 de la mañana. También llegaría el Didi K -remolcador de origen Ruso- y el buque oceanográfico Atlantis.
Recambio de tripulación, abastecimiento de agua, reparaciones. Algunas de las tareas que el Sophie Siem tiene en el puerto Comodorense. “Mañana se iniciaría un nuevo puente aéreo con la llegada de aviones de gran porte con material y equipos para incorporar a otro buque de búsqueda oceanográfico, el Atlantis, también de origen norteamericano, con equipos de mayor profundidad” especificó Rubén Palomeque, secretario de servicios a la comunidad de Comodoro Rivadavia.
Doble duelo
Luis Tagliapetra, familiar de uno de los tripulantes del ARA San Juan, viajó a Caleta Olivia para encontrase con la jueza Marta Yáñez a cargo de la investigación. De vuelta en Comodoro Rivadavia se enteró a través de la misma conferencia de prensa de la decisión tomada que extinguía sus esperanzas.
AHORA – Luis Tagliapetra, familiar de tripulante del #ARASanJuan : “No sabíamos que terminaba el rescate. Esto es terrible. No duermo ni como” https://t.co/ZJ5aLECOVz pic.twitter.com/1ec6DHsdaV
— TN – Todo Noticias (@todonoticias) 30 de noviembre de 2017
Tagliapietra consideró la decisión como “inentendible” y reclamó que “nos mintieron como nos mintieron, nos manipularon como nos manipularon, como fue con la vida de nuestros familiares. Cruel y perverso, y no entiendo las razones”.
“Tenernos 15 días así ¿con qué objetivo? Yo no duermo, no como. Me vine hasta acá porque es la única forma de canalizar de alguna manera la mente. Quiero hacer algo útil por mi hijo, pero es imposible”, expresaba por teléfono al canal TN con un llanto que ahogaba de a ratos para poder seguir
Horas más tarde, Tagliapietra se tomó el trabajo de responder a los cientos de periodistas que habíamos intentado contactarlo. Envió un audio que asegura: “me permito exigirle al presidente Macri como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas que revierta esta decisión de abortar el SAR, el búsqueda y rescate y que prosigan con la búsqueda como está porque hay más de 4 mil hombres buscándolos vivos. Está todo dado para que los puedan seguir buscando”.
“Es ridículo que aborten en este momento”, continúa diciendo Tagliapietra en el audio que califica la decisión como “arbitraria e injustificada”. “Entiendo que los 44 se merecen que los sigamos buscando con vida. Si encontramos a uno con vida va a valer la pena todo”, mencionó.
Para el familiar del joven submarinista, “no hay ningún fundamento lógico y razonable para que aborten la búsqueda, tienen que seguir buscándolo vimos, porque se lo merece y están dando todas las condiciones”.
Lejos de cesar, el movimiento en el puerto de Comodoro Rivadavia vuelve a intensificarse. Con un objetivo diferente, y con una carga emocional negativa que entorpece el raciocinio, la tarea de búsqueda sigue vigente.
Pablo Riffo