Buscando acercar a la comunidad las herramientas que el cannabis aporta para la salud, el equipo de Tolweed Club realizará una charla el próximo jueves 9 de junio en la Casa de la Cultura Municipal.
Existe en la comunidad de Tolhuin un grupo de trece personas que luchan y trabajan para “poner sobre la mesa” la temática del cannabis medicinal en Tierra del Fuego. Soledad Gareca, una de sus integrantes, cuenta que se trata de una asociación sin fines de lucro, conformada por vecinos y vecinas del lugar. “Somos una red de profesionales, usuarios y cultivadores solidarios que -a partir de la necesidad de poder acceder a las terapéuticas cannábicas- nos buscamos, y nos encontramos”.
El requerimiento de contar con cultivadores solidarios para poder acceder a estas terapias fue lo que llevó a la conformación del grupo, en un primer momento: “La cuestión del cannabis medicinal ha tenido un gran avance en los últimos años y, gracias a la Ley Nacional 27.350, tanto los usuarios como aquellos que tienen algún familiar -como en mi caso- tenemos la posibilidad de acceder legalmente al cannabis, particularmente al autocultivo. Pero hay mucha gente que no puede autocultivar; para ellos la Ley prevé la figura del cultivador solidario. Así comenzamos, generando los enlaces necesarios”.
Soledad Gareca es abogada y tiene un hijo con discapacidad. “Mi pertenencia al club tiene mucho que ver con impulsar el debate por la regulación integral del cannabis para todos sus usos. Hoy contamos con esta red que nos conecta no solo con agentes que intervienen en el proceso del cannabis medicinal en la provincia, sino también a nivel nacional”.
Todos los actores que están involucrados en la cadena son fundamentales para que la medicina llegue a las manos de quienes la necesitan. En Tierra del Fuego, el eslabón relacionado con los profesionales de la salud es el que presenta mayores dificultades. Gareca relata las complicaciones que tuvo para conseguir la atención de su niño y el trámite necesario en el Reprocann (Registro del Programa de Cannabis): “La búsqueda de médicos ha sido lo más difícil; tuve que acudir a una médica fuera de la provincia. Por eso tenemos que lograr que sea una política de Estado, que el cannabis sea accesible para todos en la salud pública”.
En esa búsqueda, se sumó al Club la Dra. Soledad Fink. “Para nosotros como asociación fue un avance fundamental -cuenta Gareca- poder tener un profesional con quien contar para derivar consultas médicas. En verdad, los aportes de todos los socios y socias son importantes, tanto los que contribuyen en forma económica como con su trabajo ad honorem. Yo, como abogada y madre de un niño usuario, aporto desde el conocimiento de mi profesión y desde la convicción de que el cannabis es una medicina que tiene muchísimos beneficios, a los que es necesario que la gente pueda acceder sin miedos ni estigmas”.
Soledad no utiliza esas palabras de manera casual. Los prejuicios alrededor de estas terapias abundan y por eso resultan tan relevantes los eventos de difusión como el que sucederá esta semana en la Casa de la Cultura de Tolhuin. “Hay mucho desconocimiento. Por eso creemos que hay que trabajar la educación y las capacitaciones. Hay muchos insumos de carácter científico, pero es necesario que esa información baje a los distintos sectores para desmitificar algunas cuestiones y poder avanzar en las investigaciones, beneficiosas para la salud de toda la población”.
Es clave que quienes se desempeñan en el ámbito de la salud participen de estas instancias de formación: “Por eso coordinamos esta actividad en conjunto con el Ministerio de Salud y en particular con la Dra. Laura Goldberg, quien está a cargo del Programa de investigación médica y científica de la planta de cannabis y sus derivados en la provincia”.
“Es un espacio de sensibilización abierto a toda la comunidad para hablar sobre este tipo de terapias, sobre el derecho del acceso en la salud pública (sector donde todavía cuesta incorporar médicos) y para poder estrechar nexos, despejar dudas y trabajar en conjunto para que todos los actores necesarios puedan estar a la altura de las circunstancias”.

En la actualidad, el Club se encuentra también trabajando en las mesas técnicas de reglamentación de la Ley Provincial de Cannabis Medicinal, convocados por el Ministerio de Salud. “También estamos en las mesas técnicas de industria y desarrollo, que son quienes en la actualidad están trabajando en los distintos proyectos de investigación que se pueden llevar a cabo y en las posibilidades de financiación que brinda el gobierno nacional”.
Se trata de una oportunidad inmejorable para quienes están buscando más y mejor información sobre las posibilidades de las terapias cannábicas. “La población demanda aceite, y eso nos moviliza a trabajar cada vez más. Como asociación tratamos de buscar la forma de que ese aceite llegue a quienes lo necesitan, y queremos hacerlo de la mejor manera. La gente se ha mostrado muy abierta a entender, trabajar y consultar sobre”.
Soledad Gareca es optimista en cuanto al rumbo de la tarea del Tolweed Club que cuenta con el apoyo de las autoridades de Tolhuin: “Estamos cada vez más cerca de garantizar el acceso desde la salud pública. Tenemos mucha expectativa y confianza en este nuevo camino que estamos construyendo; nuestro aporte como Club es el de haber generado los espacios y la ayuda necesaria para poder hacer de esto algo real de una vez por todas”.
Jueves 9 de junio 16 hs, Casa de la Cultura de Tolhuin, Tierra del Fuego.
Informes e inscripción por MD a @tolweedclub o al maiol tolweedclub@gmail.com
Lucía Fernández Hadid
