350.org es un movimiento climático global que trabaja con campañas, proyectos y acciones centradas en el cambio climático, presionando a los líderes políticos y tomadores de decisiones para que respondan ante las realidades científicas y los principios de la justicia climática y ambiental. EL ROMPEHIELOS dialogó con Juan Pablo Olsson, Sociólogo especialización en Cambio Climático y Medio Ambiente, Coordinador de Campañas de 350.org Argentina y organizador de la misma en América Latina

El cambio climático es una realidad que nos afecta directamente. La evidencia indica que sus causas principales son las actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles. En los últimos tiempos, muchas de las problemáticas ambientales que enfrentamos están relacionadas de una forma u otra con el cambio climático. Estamos atravesando un momento crítico donde grandes decisiones deben ser tomadas si queremos revertir la situación: “350.org es un movimiento que se está elevando desde abajo en todo el mundo, y se está uniendo para crear soluciones que aseguren un futuro sustentable mejor para todos. Nuestras campañas online, organización de base y acciones públicas masivas unen a una red global activa en 188 países” explica Olsson, quien es el referente argentino del movimiento internacional.

Consultado por el trabajo que lleva adelante 350.org, Olsson comenta que “el movimiento ha focalizado el trabajo de reducción del uso de combustibles fósiles en una gran campaña global denominada Movilización Global por la Desinversión. Esta campaña apunta a generar una presión para romper los lazos con las compañías de combustibles fósiles causantes del cambio climático

El movimiento tiene presencia en todo el mundo. En el caso de América Latina, las principales campañas apuntan a la defensa de los recursos, como el agua, el aire y el suelo.

La lucha contra el fracking, la defensa del Acuífero Guaraní y la campaña por la desinversión en combustibles fósiles son los principales ejes de trabajo en nuestra región.

El movimiento promueve una transición hacia una matriz de energías libres y renovables con la intención de dejar atrás la explotación y uso de combustibles fósiles.

En relación a la minería con la técnica de hidrofractura, Olsson explica que “el Fracking es altamente contaminante y nosotros estamos convencidos de que hay que fortalecer un movimiento regional en su contra. En ese sentido, es muy positivo que haya prohibiciones del Fracking en alrededor de 67 municipios en distintas provincias de Argentina”

En relación a la Movilización Global por la Desinversión, 350.org llevó adelante diferentes actividades en Argentina, como la conferencia sobre Crisis Climática y Crisis Social: desafíos en América Latina en el Aula Magna de Medicina junto al Teólogo brasilero Leonardo Boff y el Premio Nóbel de la Paz Adolfo Pérez. “El cierre de la campaña fue realizado en Tierra del Fuego en una actividad conjunta organizada entre 350.org y la Asociación Manekenk, en la ciudad de Ushuaia”, agregó el referente del movimiento.

La otra gran campaña tiene que ver con la defensa del Acuífero Guaraní, que es “el principal Acuífero de América Latina y el segundo en importancia a nivel mundial. Es el principal reservorio de agua potable de la región, tiene capacidad para abastecer, de forma sostenible, cerca de 400 millones de habitantes, con 43 billones de metros cúbicos de agua dulce al año y está en riesgo de ser contaminado a causa de una explotación de Fracking en la zona de Paysandú, en la República Oriental del Uruguay”, explica Olsson.

En el mes de agosto, se llevó adelante en la ciudad de Salto, Uruguay, el Primer Foro Regional en Defensa del Acuífero Guaraní. “Ante la gravedad de la potencial contaminación, consideramos que era imprescindible trazar estrategias conjuntas para la protección de uno de los recursos naturales más preciosos del continente y del mundo: las aguas del Acuífero Guaraní”, asevera Olsson.

En aquella oportunidad, el referente de 350.org expuso la ponencia “Geopolítica Latinoamericana y la imperiosa necesidad de defender el Acuífero Guaraní”.

De dicho evento participaron diversas organizaciones en representación de toda la región y, posteriormente al foro, consensuaron redactar un documento para alertar a la población y a la sociedad civil acerca del riesgo que se está corriendo al permitir las perforaciones de fracking en la zona de Paysandú.

Como tantas otras organizaciones alrededor del mundo, 350.org trabaja incansablemente y de forma desinteresada en pos de cambiar los paradigmas bajo los cuales consumimos y producimos, los cuales nos están llevando a un futuro incierto. Son diversas las amenazas y todas actúan al mismo tiempo, alimentadas por poderosos grupos económicos que no dudan en avanzar sobre el delicado equilibrio ambiental en busca de beneficios “El Acuífero Guaraní no es un patrimonio de una localidad ni de una nación. Más allá incluso de los cuatro países que lo compartimos, constituye un valor primordial para la Humanidad por la gigantesca reserva de agua que contiene, su ambiente y el sostén de la Vida en el planeta. Defenderlo es un deber al que no renunciaremos” reza el documento firmado por las organizaciones que hoy luchan por la defensa y preservación del Acuífero Guaraní.

Esta lucha, como tantas otras, es un compromiso que todos los habitantes de la región debemos asumir si queremos un futuro en el cual el ambiente que nos cobija pueda subsistir de forma saludable y armoniosa

 

Más información sobre 350.org en su sitio web

 

Abel Sberna

 

 

Deja tu comentario