Un 22 de febrero de 1904 flameó por primera vez el pabellón argentino en la isla Laurie del grupo de Islas Orcadas, al ser inaugurada la actual Base Orcadas, marcando hoy 114 años ininterrumpidos de presencia de la Argentina en el continente Antártico. Durante alrededor de cuarenta años, fuimos el único país con base y presencia permanente en aquél lugar, asegurando desde aquellos años el compromiso irrenunciable de nuestro país en la defensa de la Soberanía, incluso en ese rincón del globo tan inhóspito y despiadado.
La bandera fue izada por Hugo Alberto Acuña, que con sólo 18 años, no sólo fue el primer argentino que izó nuestra enseña patria en el Continente Blanco, sino que se constituyó en el primer estafeta postal e inauguró así lo que luego sería la primer base antártica.
Siendo empleado de la División Ganadería del Ministerio de Agricultura de la Nación, fue enviado por el Correo Argentino a las Islas Orcadas del Sur para habilitar la primer estafeta postal. El sitio había sido una estación meteorólogica escocesa, adquirid por el presidente Julio A. Roca a comienzos de 1904. En su diario personal, Acuña recordaría ese momento: “A pesar del frío, vestimos traje de paseo, como en Buenos Aires. Hay 5 grados bajo cero. La bandera asciende en el modesto mástil y comienza a flamear. Ya tenemos listo el pabellón azul y blanco. Ya estamos en nuestra propia casa”.
El sitio había sido antes una estación meteorológica escocesa, adquirida por nuestro país a principios de 1904. Hugo Acuña izó la bandera pic.twitter.com/tC0lGmUmzS
— Cancillería Argentina ?? (@CancilleriaARG) 22 de febrero de 2017
Para llegar a esa tierra polar, el joven estafeta había abordado el bergantín “Scotia” junto a un alemán y un uruguayo. Doce meses después -en febrero de 1905- regresaba al territorio continental argentino aquilatando la experiencia vivida en una cabaña de 14 m2, construida con piedra, forrada con lona y con techo de cumbrera. “Nuestra cabaña -relata en su diario- tiene dos ventanas pequeñas. Todo su moblaje es una biblioteca chica, una cómoda, una mesa, cuatro banquitos y cinco coys”.
En su estancia de un año en el frío continente, Acuña protagonizaría otro hecho histórico: “El himno resuena en una mandolina que también tocará la marcha de Ituzaingó. Es la primera vez que se conmemora la fecha patria del 25 de Mayo debajo de los 60º de latitud S”.
Así, comenzaba la histórica estadía permanente de la República Argentina en la Antártida.
(Video: Fundación Marambio)
Pequeñas grandes historias
Con motivo del Día Nacional de la Antártida Argentina, esta semana se presentó la serie animada “Pequeñas Grandes Historias del Museo Marítimo y del Presidio de Ushuaia”, una serie especialmente pensada para niños y adolescentes, que relata los sucesos más importantes de la historia de Tierra del Fuego, desde los Selknams y Yaganes, pasando por Fitz Roy, Darwin y el descubrimiento del Canal Beagle, hasta la conquista argentina del Polo Sur.
El contenido de la serie fue ideado por el Director del Museo, Lic. Carlos Vairo y llevado a cabo por la productora Kraken Films, de Ushuaia.
En contacto con EL ROMPEHIELOS, Vairo adelantó que “los videos se realizaron para un público joven, para las escuelas primarias y secundarias, y pueden servir también para el hogar, para charlar, despertar el incentivo en el pensamiento, en la curiosidad de aprender cómo se pobló Tierra del Fuego, y resaltar también la figura de la Antártida dentro de la provincia; el continente antártico se siente muy lejano para todos los argentinos, incluso para los que vivimos en Tierra del Fuego, por eso nos entusiasmó la idea de acercar la historia a las nuevas generaciones y que puedan conocer más sobre cómo, desde 1904, hay presencia permanente de Argentinos en la Antártida”.
Entusiasmado con la idea de seguir su cruzada por la divulgación de la historia y las maravillas de la Antártida, Vairo -quien también dirige el Museo Antártico José María Sobral- dijo que “junto con la productora Kraken, hace casi un año empezamos con la producción de estos primeros 9 capítulos, que ya pueden verse gratuitamente en nuestro canal de YouTube. Son animaciones históricas, es contenido que ha sido evaluado para contar la historia de los primeros pobladores de la isla, la llegada de los misioneros, Darwin, Fitz Roy, cosas muy nuestras, muy de Ushuaia, de navegantes, del Canal Beagle… que son un poco diferentes de lo que es la historia del norte de la Isla, por la particularidad de que tenemos el Canal. Entonces, decidimos crear estos pequeños cortos que cuentan, por ejemplo, el rescate de la Corbeta Uruguay, Acuña y las primeras comunicaciones telegráficas con las Islas Orcadas, que marcan la presencia de Argentina en la Antártida; intentamos contar la historia de una forma didáctica para seguir generando interés en estos temas tan importantes”.
La idea del museólogo e historiador es seguir produciendo material que esté disponible gratuitamente en las redes, para contagiar a los argentinos -y sobre todo a los fueguinos- su amor por el continente blanco: “en el transcurso de este año estaremos terminando de producir una serie de documentales sobre la historia de estos 104 años del país en Orcadas, la conquista de la Antártida, los primeros exploradores, la creación de las distintas bases, incluso de la llegada de los primeros turistas a la Antártida. Hemos logrado recuperar videos de esos momentos, que son realmente muy lindos para ver y son extremadamente raros: los hombres con sombreros de gala y tapado, las mujeres con vestidos largos y tacos, llegando a la Antártida como si fueran a una noche de gala en el teatro”.
Vairo hace hincapié en que quiere difundir cómo era la vida de aquellos pioneros que apostaron todo para sostener la presencia del país en el continente blanco: “Queremos reflejar cómo era la vida en esos primeros años, porque nos deslumbra el coraje y la valentía que tuvieron esos primeros exploradores: no ha pasado tanto tiempo, pero la vida diaria y la forma en la que llegaban es increíble, la fortaleza que tenían para lograrlo. La navegación por la zona era muy difícil: doblar el Cabo de Hornos en esa época era muy distinto. El mar sigue siendo el mismo, las tormentas también, pero la tecnología y la infraestructura ha avanzado mucho”.
Los primeros 9 capítulos de la serie -realizados íntegramente en Tierra del Fuego y dirigidos por Pepo Bianciotto- pueden verse en el canal de YouTube del Museo Marítimo.
Vikky Coletto