Un nuevo proyecto documental se está desarrollando en el sur de Argentina. Acompañando a una cámara 360 de Google, los documentalistas buscan transmitir la belleza e importancia de las regiones más inhóspitas de nuestro país. EL ROMPEHIELOS dialogó con integrantes del equipo para conocer detalles de este ambicioso proyecto.
Street View es una plataforma desarrollada por la empresa de la gran G que permite a sus usuarios recorrer cualquier rincón del mundo gracias a la tecnología inmersiva de la realidad virtual. Mediante modernas cámaras que registran su entorno en 360 grados, Google mapea constantemente ciudades y pueblos de todo el mundo poniendo los resultados al alcance de cualquiera en cualquier lugar. Sólo hace falta un teléfono celular para conocer cualquier ciudad del planeta. Pero no sólo se trata de ciudades. También podemos visitar sitios de difícil acceso, como los entornos naturales más alejados del globo. Teniendo en mente esta tecnología, Federico Frigerio, un joven emprendedor que dirige una importante empresa de reciclaje en la fueguina ciudad de Rio Grande, Destino Sustentable, tuvo la idea de retratar los rincones más imponentes del sur argentino, con la intención de dar a conocer espacios que no siempre son accesibles para todo el mundo. “Un día leí en un diario una nota que le hicieron a uno de los actores de Game Of Thrones, que recorre con el trekker de Google los lugares más lindos de Groenlandia justamente con la intención de que la gente vea cómo está hoy porque, debido al cambio climático, esto dentro de poco va a cambiar”, explica Federico acerca de cómo surgió la idea de comenzar con el proyecto. “Eso me activó, porque los paisajes de allá son muy parecidos a los de acá, la realidad es bastante parecida, entonces hablé con Alex, que es un amigo emprendedor, pues sabía que él tendría un contacto en Google y le propuse la idea de llevar adelante este proyecto juntos. Me consiguió la reunión, fuimos y presenté la idea, que era mostrar lo más lindo que tiene Tierra del Fuego y que, según como viene el cambio climático, puede llegar a modificarse en los próximos años. Google estuvo de acuerdo y nos prestó el trekker”.
El proyecto tiene como punto de partida el mapeo de los sitios propuestos, pero no se queda allí. En paralelo surgió la idea de realizar un documental siguiendo los pasos del equipo por los lugares visitados, con la intención de acercar el espíritu del proyecto, que no es otro que el de dar a conocer y conservar sitios de valor ambiental y cultural, al público de todo el mundo. Para dicha tarea, Federico convocó al realizador Manuel Fernández Arroyo, responsable de trabajos documentales como “Latitud 55 Sur” y “Rescate en Playa Donata”. Actualmente, se ha rodado y fotografiado para Google en diversos sitios de Tierra del Fuego, que incluyen espectaculares glaciares y lugares poco conocidos pero de gran valor patrimonial, como Península Mitre: “El objetivo principal era mostrar los cuatro glaciares más importantes de la provincia para que toda la humanidad pueda ver cómo estaba al día de la fecha en que lo filmamos y que cuando vengan a visitarlo puedan tener un punto de comparación en imagen de cómo se va modificando a causa del cambio climático que atravesamos”, explica Federico.
La tecnología que hace posible esta aventura documental es el trekker de Google. Se trata de una mochila que contiene sofisticadas cámaras que permiten realizar fotografías de 360° que posteriormente pueden ser visualizadas con cualquier dispositivo compatible, como los teléfonos celulares. Una de las personas en las que recae la tarea de operar este dispositivo es Alexis Caporale, quien básicamente debe cargar con el equipo que pesa alrededor de 25 kilos y recorrer los lugares mapeando la vista circundante: “Esta experiencia te permite un poco vivir lo que significa estar en el terreno y que son las cosas que te rodean. Después volvés a la ciudad, apretás un botón y las cosas suceden. Me ha pasado en la ciudad de que nenes chiquitos me han preguntado ‘¿Qué parte de vaca es el pollo?’, y la verdad que tiene sentido, porque ¿qué contacto tienen esos chicos con lo natural?. Bueno, nosotros lo que hacemos es un poco eso, acercar y poner en contacto con lo que de verdad somos, al fin y al cabo”, reflexiona Alexis sobre el trabajo que llevan adelante. “Espero que desde nuestro lugar del contacto con la tecnología y las expediciones que estamos llevando adelante, podamos acercar información que sea un aporte para las charlas, discusiones y debates sobre estos lugares”, agrega Alexis.
Existe una frase, que aunque vieja y muy conocida, resume perfectamente la importancia de proyectos como el de “15 Lentes”: No se puede cuidar lo que no se conoce. Este trabajo es un aporte más para la educación y el conocimiento del patrimonio con el que cuenta nuestro país y, en particular, nuestra provincia.
Podes seguir la expedición de “15 Lentes” en su perfil oficial de Instagram
Abel Sberna