En 2005, la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras, otorgó al estuario local la designación como “Sitio de Importancia Internacional para las aves playeras”. La declaración fue un hito que aunó a diversas personas y organizaciones en la conservación y protección de este ambiente.
En el marco del 13° Festival de Aves Playeras de Río Gallegos, el próximo viernes se realizará el acto institucional de conmemoración de los 20 años de la designación del estuario del río Gallegos como “Sitio de Importancia Internacional para las aves playeras”, un hito trascendente que dio lugar a un trabajo interinstitucional y de participación ciudadana sostenido por la conservación y el estudio de este ambiente clave para las aves y para la comunidad local.

Inauguración en 2011 del Centro de Interpretación del Estuario, con Santiago Imberti, Alejandro Súnico, Héctor Roquel, Charles Duncan y Germán Montero. (De izq. a der)
Hace 20 años, en octubre de 2005, el estuario del río Gallegos fue declarado “Sitio de Importancia Internacional para las aves playeras”, designación otorgada por la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP), organización continental que nuclea a 125 sitios en 20 países de América.
El fundamento de la designación fue que este ambiente cuenta con la presencia de más del 10% de la población mundial del Chorlito ceniciento (Pluvianellus socialis) y también con cantidades importantes del Playerito de rabadilla blanca (Calidris fuscicollis), el Playero rojizo (Calidris canutus rufa) y la Becasa de mar (Limosa haemastica).
El acto formal por los 20 años de la designación se realizará el viernes 21 de noviembre a las 17.00, en el Centro de Interpretación Ambiental Estuario del río Gallegos. Durante la jornada se entregarán reconocimientos a la Mg. Silvia Ferrari, Mg. Carlos Albrieu, al ornitólogo Santiago Imberti, al Lic. Germán Montero y al Dr. Rob Clay, de la ONG internacional Manomet. También asistirán autoridades de la UNPA-UARG, la Municipalidad de Río Gallegos, Ambiente Sur y otras instituciones vinculadas a la gobernanza del estuario.

El Lic. Germán Montero explicó que “celebramos los primeros 20 años de un hito que requirió mucho trabajo previo”. Señaló que el reconocimiento internacional del estuario solo tuvo sentido “con un gran trabajo posterior para que no quede en el papel”, y resaltó que lo logrado en estas dos décadas demuestra la importancia del trabajo interinstitucional para una conservación sostenida. “Tenemos muchos desafíos por delante para que el crecimiento de la ciudad vaya acompañado por el resguardo del ambiente que compartimos”, afirmó.
Montero expresó además su agradecimiento “a todas las personas que confían en el trabajo de las instituciones”. Y desde Ambiente Sur destacó “el especial agradecimiento a quienes nos apoyan para seguir confiando en nosotros”.
Por su parte, la Mg. Silvia Ferrari señaló que llegar a los 20 años del Sitio dentro de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras es “muy emocionante”. Recordó los primeros recorridos junto a Carlos Albrieu por las marismas y planicies intermareales del estuario, donde detectaron un hábitat óptimo para aves migratorias que hasta entonces no habían sido registradas en su verdadera magnitud. Con censos posteriores, ese valor ecológico quedó plenamente confirmado.
Ferrari destacó especialmente la presencia del chorlito ceniciento, una especie endémica patagónica con población muy restringida. “Tenemos el orgullo de observarlo aquí, invernando en el estuario del río Gallegos”, dijo.
La investigadora subrayó que el reconocimiento internacional permitió impulsar proyectos junto a organismos estatales y organizaciones locales, regionales e internacionales. Ese trabajo conjunto profundizó el conocimiento sobre las especies y abrió nuevas estrategias de conservación para el sitio.

Un sitio de descanso y alimentación para miles de aves
El estuario del río Gallegos comprende 4.300 hectáreas, con protección legal de dos jurisdicciones: La Reserva Costera Urbana creada en 2004, cuya Autoridad de Aplicación es la Municipalidad de Río Gallegos, y la Reserva Provincial de Aves Migratorias, instituida en 2001, bajo jurisdicción del Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz. Como socios del Sitio RHRAP se encuentran la Asociación Ambiente Sur y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral – Unidad Académica Río Gallegos (UNPA-UARG).
Se estima que el estuario alberga en conjunto, entre las aves playeras neárticas y patagónicas, más de 20.000 aves al año. El sitio alberga una proporción significativa de las poblaciones mundiales de especies tales como el antes mencionado Chorlito ceniciento y el Ostrero austral, ambas endémicas de la Patagonia Austral, y también porque es usado por cantidades importantes de otras especies de aves playeras provenientes del hemisferio norte, que utilizan al estuario como escala migratoria en la época no reproductiva, entre las que destacan las ya nombradas: Playerito de rabadilla blanca, Playero rojizo y Becasa de mar.
Un refugio clave para la biodiversidad patagónica
Asimismo, el estuario es el hábitat de otras especies que no son aves playeras pero que suman a la diversidad que encontramos, como el Macá tobiano (Podiceps gallardoi), en peligro de extinción y endémica de Santa Cruz, el Espartillero austral (Asthenes anthoides), especie endémica que vive en los matorrales de sus alrededores, y es un lugar de asentamiento de colonias reproductivas de más de 20.000 parejas de aves marinas, entre ellas: Pingüino patagónico, Cormorán imperial, Escúa común, Gaviota gris y Gaviota cocinera, que incrementan el valor conservacionista del estuario, lo que le ha valido también la designación como un Sitio AICA (Áreas Importantes para la Conservación de las Aves) otorgado por Birdlife International en septiembre de 2005.