Tolhuin, la tercera ciudad de la provincia de Tierra del Fuego, ubicada casi en el centro de la Isla Grande, cuenta con un importante potencial para desarrollar actividades turísticas aprovechando su particular marco natural.

Yehuin

En la cabecera del Lago Khami, donde el bosque comienza a hacerse más bajo y la tierra se aplana para dar paso a la estepa del norte fueguino, se emplaza la joven ciudad de Tolhuin, una pequeña comarca con alrededor de 3000 habitantes y un marco natural único. Sus orígenes están íntimamente relacionados con la explotación maderera, siendo esta una de las actividades económicas principales que se han desarrollado históricamente en la región. La explotación de los recursos del bosque ha sido desde el comienzo la relación de la ciudad con el ambiente circundante, mientras que el turismo tuvo un fuerte impulso principalmente al sur de la Isla, en la ciudad de Ushuaia. Por este motivo la actividad tiene muy poco desarrollo en la zona de Tolhuin a pesar del increíble potencial que presentan los atractivos naturales con los que cuenta.

La Isla Grande de Tierra del Fuego cuenta con un abanico muy diverso de regiones con diferentes características tanto topográficas como biológicas. La región central de la provincia se diferencia de la zona sur principalmente por encontrarse del otro lado de la cordillera de los andes, lo que brinda condiciones climáticas y geográficas diferentes. Los bosques son más bajos y menos densos y el terreno es menos abrupto, presentando extensas planicies con vistas escénicas únicas. Tolhuin también es la puerta de acceso a lagos y ríos de exuberante belleza, cerros bajos ideales para realizar caminatas y bosques de ñire vestidos de largas barbas del diablo, un liquen que crece en abundancia gracias a las características climáticas de la zona. El Lago Khami, extenso espejo de agua que prácticamente divide a la isla en dos es el principal atractivo de la región. Junto con el Lago Escondido son visitados frecuentemente por cientos de turistas provenientes principalmente de la ciudad de Ushuaia. Otro de los sitios destacados es el Cerro Jeujepen, desde el cual se puede observar todo el paisaje circundante.

En cercanías de la ciudad también se encuentran las reservas naturales Río Valdez, Laguna Negra y Corazón de la Isla, esta última creada en 1995 con el objetivo de establecer nuevos circuitos de atracción y fortalecer la integración de la región centro y norte de la isla a la oferta turística y recreativa natural, como así también desarrollar el turismo de naturaleza en la región.

Reserva Río Valdez

Sin embargo el turismo no se ha desarrollado como actividad económica en Tolhuin y estos atractivos son explotados principalmente por agencias de la ciudad de Ushuaia, quienes venden excursiones a los lagos y experiencias de turismo aventura en 4×4. Este potencial turístico brindado por el ambiente natural circundante podría representar la generación de numerosas fuentes de empleo para la población de Tolhuin si se impulsa el desarrollo de infraestructura turística como alojamiento, gastronomía y agencias que comercialicen excursiones y actividades que podrían desarrollarse en las inmediaciones de la ciudad.

Al mismo tiempo el crecimiento de este tipo de actividad económica podría ser una puerta al cambio de la matriz productiva de la ciudad que hasta el momento se basa mayoritariamente en la explotación extractiva de los recursos naturales. El desarrollo del turismo sustentable puede potenciar la conservación del ambiente y generar recursos económicos que pueden ser destinados en parte al mejoramiento de la infraestructura de las áreas protegidas que cuentan con espacios de uso.

Reserva Río Valdez

Las posibilidades para el crecimiento del turismo en Tolhuin son muchas. El fomento por parte del Estado para el desarrollo de la infraestructura necesaria es uno de los pilares fundamentales para terminar de establecer las condiciones para que esto suceda, brindándole a la ciudad una nueva y prometedora fuente de trabajo y desarrollo al tiempo que apuntala la protección del ambiente circundante.

 

Artículo e imágenes: Abel Sberna

 

 

Deja tu comentario