En una carta abierta dirigida al Presidente de la Nación, gobernadores y legisladores del país, la Red de Defensoras del Ambiente y el Buen Vivir expone la necesidad de un cambio radical en las políticas ambientales que rigen nuestro país. Junto a la carta, la agrupación lanzó una campaña de junta de firmas para apoyar la petición.

Nos encontramos en una situación crítica en la que ya no podemos y no debemos permitir decisiones políticas que sigan vulnerando el ambiente y su biodiversidad: nuestros ríos, nuestras especies nativas, nuestra madre tierra, nuestra salud, nuestra alimentación, nuestra vida y nuestros derechos humanos. Estamos dejando lugares contaminados, comunidades sin acceso al agua, empobrecimiento y desplazamiento de pobladores rurales generando desarraigo y mega concentraciones urbanas.” Así comienza la carta que la Red de Defensoras del Ambiente y el Bien Vivir dirigen al Presidente de la Nación, a los gobernadores, gobernadoras, intendentes, intendentas, legisladores y legisladoras de todo el territorio nacional. En dicho texto las mujeres que integran esta agrupación justifican la necesidad de un cambio de paradigma en materia de política ambiental urgente.

La Red de Defensoras del Ambiente y el Bien Vivir fue formada en el año 2017, en el 32° Encuentro Nacional de Mujeres, en Resistencia, Chaco. A su vez, durante el 14° Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, en Montevideo, Uruguay, en el año 2018, se constituyó como Red Latinoamericana. Se trata de una red federal de relaciones para favorecer la colaboración solidaria, jurídica, política, económica y sanitaria de mujeres que protagonizan la defensa del ambiente y la construcción del buen vivir. Su objetivo es fortalecer actividades de difusión, concientización e incidencia política, así como diversas experiencias vinculadas a la defensa del derecho humano a un ambiente sano y al buen vivir.

En la carta, las defensoras ambientales expresa que consideran “inadmisible la continuidad del modelo actual, el aprovechamiento de los bienes naturales y de las prácticas que atentan contra la conservación del ambiente. Estamos obligados a iniciar una reconversión integral de los sistemas de producción por las condiciones que impone el clima, es la hora entonces para prevenir y planificar en un trabajo conjunto con las organizaciones de bases que se extienden a lo largo del país” y exponen un listado de los principales aspectos que deben revisarse en orden de establecer nuevas políticas ambientales que permitan un desarrollo pleno en armonía con el entorno natural.

Algunos de los puntos de la petición son: profundizar una educación ambiental transversal a todos los aspectos de la sociedad, que esté presente en todos los niveles y modalidades educativos y tenga el mismo estatus que otras ramas del conocimiento como la matemática o la economía; dar lugar a la reconversión del Modelo capitalista. El modelo de desarrollo promovido por los estados de la región, basado en industrias extractivistas, agronegocio industrial, mega minería, fracking, turismo masivo y proyectos de infraestructura, junto con los nuevos mecanismos de mercantilización de la naturaleza, representa el principal obstáculo para alcanzar los compromisos globales de conservación de la naturaleza y frente al cambio climático; y elaborar e implementar políticas participativas que prioricen el respeto por el sistema natural, histórico y cultural. Es la hora de fortalecer procesos participativos vinculantes, amplios y activos, que garanticen que las decisiones tomadas serán verdaderamente representativas de los intereses de la sociedad.

En su carta, que puede ser apoyada firmando la petición publicada en la plataforma change.org, las defensoras concluyen expresando que desean “un modelo que mida el desarrollo del país en función de aspectos económicos de producción y consumo, y también de la calidad de vida de nuestro pueblo con la mirada puesta en el desarrollo pleno y feliz de sus habitantes”.

Abel Sberna

Seguí leyendo El Rompehielos: ECOLOGÍA

Deja tu comentario