En un esfuerzo binacional inédito, científicos argentinos y chilenos relevarán la población de Chorlito ceniciento, una especie endémica de la Patagonia austral y en peligro de extinción. Apelarán a la “ciencia ciudadana” para sumar aportes, ya que los observadores de aves  y aquellos que participen del Día Global de la Observación de aves, podrán asentar  los registros que realicen de la especie.

a Asociación Ambiente Sur y el Centro de Rehabilitación de Aves Leñadura (CRAL) de Punta Arenas, llevarán adelante la etapa invernal del censo binacional de Chorlito ceniciento o Chorlo de Magallanes (Pluvianellus socialis),  los días 13, 14, 15 y 16 de Mayo próximos. Se trata de una iniciativa clave para la conservación de la especie y para determinar con mayor precisión su número poblacional actual.

Esta acción conjunta de ambas organizaciones complementa el 1º censo binacional de Chorlito ceniciento realizado en diciembre pasado, en el marco del Proyecto Pluvianellus que desarrollan con el apoyo de la ONG internacional Manomet. En un esfuerzo único para conocer la situación poblacional actualizada de la especie, durante la pasada temporada estival se relevaron 180 sitios en las Provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, Argentina, y en la Región de Magallanes en el continente y Tierra del Fuego, en Chile.

La cantidad censada de Chorlito ceniciento o Chorlo de Magallanes, como se le denomina en Chile, fue de 264 individuos. Este total es bajo cuando se lo compara con la estimación poblacional con la que se viene trabajando hasta el momento: 1500-7000 individuos, según la ONG BirdLife Internacional (2021).

Las organizaciones convocantes realizarán ahora un censo binacional de invierno entre el 13 y el 16 de mayo próximos. Santiago Imberti, ornitólogo y Vicepresidente de la ONG Ambiente Sur, explicó al respecto: “El verano pasado comenzamos con el primer censo binacional (de Chorlito ceniciento), que va a tener en los próximos días un cierre de este primer ciclo con la realización de un nuevo censo, esta vez más acotado en distribución geográfica porque los chorlos, en esta época del año, se juntan en bandada en algunos sitios como (Río) Gallegos y otros, para pasar el invierno y moverse hacia el norte. Es un momento en que las poblaciones están concentradas y entonces nos permite tener un número, una nueva foto del estado de situación del chorlo. Vamos a poder contrastar este número con el que obtuvimos en el verano y saber un poco mejor dónde estamos parados en relación a la estimación poblacional de la especie”.

Imberti precisó que “trabajaremos con varios equipos y apelaremos al resto de los observadores de la costa patagónica para que nos ayuden a cubrir esta enorme área, donde estos pocos chorlos se distribuyen”.

Por su parte, Ricardo Matus, naturalista oriundo de Punta Arenas y Director del CRAL, agregó que “este trabajo complementario a los censos de verano que vamos a realizar, cobra importancia por varias razones. En Chile, el Chorlo de Magallanes recientemente fue promovido de status de conservación, pasando a ser una especie en peligro, situación reforzada por los censos de diciembre que nos muestran que es una especie que necesita un tratamiento especial, ya que está presente sólo en ambientes muy puntuales de la Patagonia”. 

“Además, agregó Matus, hay que considerar una nueva amenaza en ciernes para la supervivencia de estos chorlos: la producción de hidrógeno y la que implica la instalación de campos eólicos de gran extensión en la región. Este cambio de matriz energética tendrá consecuencias en estas especies y otras que habitan la Patagonia. Hemos dado una voz de alerta internacional al respecto en la revista Science por lo que pueda acontecer a futuro con ellas”. 

“El trabajo que estamos haciendo es inédito y nos está dando una base de información sumamente importante para contrastarla con lo que sucederá a futuro si estos grandes proyectos se concretan. Estas aves pueden ser ´especies paragua´ (testigo) en el monitoreo y estado de salud de las aves de la estepa y las migratorias, que podrían ser las más afectadas con estas transformaciones”, enfatizó.

Los aportes de la ciencia ciudadana

Desde las instituciones participantes se ha lanzado una convocatoria a todos los observadores de aves para colaborar con el registro de la especie durante los días que se realizará el censo. Esta iniciativa forma parte del concepto de Ciencia Ciudadana, la que puede definirse como el esfuerzo de investigación científica, colectivo, participativo y abierto, impulsado por distintos tipos de actores, en el que la comunidad contribuye activamente a la construcción de conocimientos referidos a un tema de interés.

La propuesta es que aquellos que observan aves o se sumen al Global Big Day, el gran día global de observación de aves que se realizará el próximo 14 de mayo, compartan sus registros del Chorlito ceniciento en eBird con el usuario AAmbienteSur. Esta actividad es clave para la conservación de la especie y para determinar con mayor precisión su número poblacional actual.

El Chorlito ceniciento o Chorlo de Magallanes es una especie endémica de la Patagonia Austral argentina y chilena, de muy bajo número poblacional, clasificada como “Casi Amenazada” por la ONG BirdLife International en 2021 y “En Peligro”, por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable argentino y la ONG Aves Argentinas en 2017. En Chile, su status fue recientemente modificado a “En Peligro” (Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres del Ministerio de Medio Ambiente).

Esta especie forma parte de las aves migratorias patagónicas que nidifican en la estepa o los Andes, comienzan a llegar al Estuario del río Gallegos en otoño, pasan aquí el invierno y se retiran en primavera. El estudio y conservación de la misma fue identificado como uno de los Objetos Focales de Conservación del Plan de Acción Nacional para la conservación de las aves playeras en Argentina y del Plan de Manejo de la Bahía Lomas, Tierra del Fuego, Chile. 

Este Chorlito es también una especie focal de la Iniciativa para la Conservación de las Aves Playeras en la Ruta Mid-continental, un proceso virtual de Planificación Estratégica en América del Sur. Dado su status de conservación, se encuentra entre las prioridades definidas por la Asociación Ambiente Sur para la agenda de conservación de los próximos años.

Fuente: Asociación Ambiente Sur

Deja tu comentario