La Escuela de Aviación de Ejército fue anfitriona del II Congreso Internacional de Historia del Helicóptero.

Buenos Aires- Organizado por el Instituto Nacional Newberiano y la Escuela de Aviación del Ejército Argentino se desarrolló el II Congreso de Historia del Helicóptero en conmemoración al cincuentenario de la incorporación de este tipo de aeronaves a las filas del Ejército Argentino y la Gendarmería Nacional Argentina.

Personal del Museo de la Aviación Naval (MUAN) participó del congreso que contó con la presencia como invitado especial del señor Augusto Cicaré, reconocido por el Instituto Nacional Newberiano como el “Padre del helicóptero argentino”.

Además de los coanfitriones, el Instituto Nacional Newberiano, el Ejército Argentino y la Gendarmería Nacional Argentina disertaron miembros del Museo de la Aviación Naval Argentina, Policía Federal, Policía de la Provincia de Buenos Aires, Aviación Naval de Uruguay, Fuerza Aérea Argentina y destacados historiadores aeronáuticos.

La ponencia del MUAN, titulada “La Aviación Naval y las alas rotativas en el desarrollo de la Región Patagónica y Austral” trató sobre la incorporación del helicóptero a la Armada Argentina y las acciones llevadas a cabo por estas aeronaves y sus tripulaciones en apoyo a la comunidad en el litoral marítimo argentino, territorio patagónico y la Antártida Argentina.

La disertación llevada a cabo por el Director del MUAN, Capitán de Fragata Franco Darío Pirrotta, y el Suboficial Principal Aeronáutico Lorenzo Darío Borri fue redactada en conjunto con el corresponsal naval y delegado del museo en la provincia de Chubut, profesor Pablo Marcelo Arbeletche, quien no pudo hacerse presente por motivos laborales.

Asimismo, por parte de la Armada Argentina ofició como disertante el Teniente de Corbeta Matías Baldi quien se encuentra realizando el curso de piloto de helicópteros en la Escuela de Aviación de Ejército y como oyente el Jefe del Departamento de Estudios Históricos Navales, Capitán de Navío Guillermo Spinelli.

El texto de la ponencia editado en formato pdf fue remitido al Departamento de Estudios Históricos Navales para ser incorporado a su biblioteca digital.

 

Fuente: Gaceta Marinera

 

Deja tu comentario