La Asociación Manekenk lanza la octava edición de la muestra de cine que desde el año 2012 acerca a la población de Tierra del Fuego un amplio repertorio de obras cinematográficas que tiene como eje problemáticas ambientales de todo el mundo. Este año la muestra se complementa con charlas, muestras, música e intervenciones artísticas.
La Asociación Manekenk, ONG fueguina dedicada a la educación ambiental desde el año 2005, invita a una nueva edición de la Muestra Internacional de Cine Ambiental Independiente. En su octavo año consecutivo el evento contará con películas nacionales e internacionales, como así también charlas, música en vivo, muestra de fotografía e intervenciones artísticas.
En esta edición la temática del evento gira en torno a las mujeres que luchan por la preservación del ambiente, el eco feminismo y la soberanía alimentaria. Es por ello que la selección de obras que integran el programa de este año, han sido realizadas por mujeres, abordan temas que las afectan directamente y las tienen como protagonistas de luchas por la defensa del ambiente, la tierra, la calidad de vida y los derechos humanos.

El eco feminismo es un movimiento que asocia la degradación del ambiente y la sobre explotación de la naturaleza con el sistema patriarcal predominante. Emergió a mediados de los años 70 junto a la segunda ola del feminismo y el movimiento verde. La ecofeminismo une elementos del feminismo y del ecologismo, pero ofrece a la vez un desafío para ambos. Del movimiento verde toma su preocupación por el impacto de las actividades humanas en el mundo inanimado y del feminismo toma la visión de género de la humanidad, en el sentido que subordina, explota y oprime a las mujeres.
El deterioro del ambiente afecta gravemente a nuestra sociedad, pero particularmente a los sectores más marginados y a las mujeres del mundo. Según la ONU, el cambio climático afecta a toda la población, pero son las personas más pobres del mundo y las que se encuentran en situación vulnerable, especialmente las mujeres y las niñas, quienes soportan las peores consecuencias de las tensiones ambientales, económicas y sociales. A menudo, las mujeres y las niñas son las últimas en comer o en ser rescatadas, se enfrentan a mayores riesgos de salud y seguridad cuando los sistemas de agua y saneamiento se ven comprometidos, y asumen una mayor carga de trabajo doméstico y de cuidado cuando deja de haber recursos.

A través de la historia las mujeres no solo han sido victimas de los efectos del cambio climático y del deterioro del ambiente, sino también que han luchado y han sido las grandes protagonistas de importantes conquistas, las que muchas veces han pagado con sus vidas. En todo el mundo miles de mujeres luchan cotidianamente para defender el ambiente, algunas con pequeñas acciones y otras a través de grandes batallas contra gobiernos, empresas y mafias. Es a esas mujeres a quienes la octava edición de la Muestra Internacional de Cine Ambiental Independiente buscar reivindicar.
Es por ello que este año, además de las obras cinematográficas, la muestra contara con diversas charlas en la ciudad de Ushuaia, en las cuales se presentarán importantes referentes nacionales del ecofeminismo como la Dra. Sylvia Papuccio de Vidal y la Dra. Myriam Gorban. Además, en el marco del evento un grupo de mujeres referentes locales en la defensa del ambiente participarán de un panel en el cual expondrán su experiencia personal a partir del trabajo que cada una lleva adelante. Como cierre en la ciudad de Ushuaia, el músico Boris Piñero brindará una presentación en vivo y el artista plástico Santiago Olguín participará con una intervención artística.
Asimismo, con el animo de extender el evento a nivel provincial, las funciones cinematográficas tendrán sus réplicas en las ciudades de Tolhuin y Rio Grande en el transcurso del mes de noviembre.

Programa completo del evento
Ushuaia
Jueves 21 – Sala Niní Marshall
19:00 – Charla “Educación Ambiental y Eco Feminismo” a cargo de la Dra. Silvia Papuccio de Vidal
20:00 – “Mujeres del Río” (Documental – Argentina – 12 min)
20:15 – “Mujeres en Conflicto” (Documental – Argentina – 59 min)
Viernes 22 – Sala Niní Marshall
19:00 – Charla “Educación Ambiental y Soberania alimentaria” a cargo de la Dra. Myriam Gorban. Modera Romina Cortes
20:00 – “Reserva Cultural y Natural Playa Larga” (Documental – Argentina – 28 min)
20:30 – “La Hija de la Laguna” (Documental – Perú – 87 min)
Sábado 23 – Sala Niní Marshall – UNTDF
16:00 – Charla “Educación Ambiental, Eco Feminismo y Soberania alimentaria” a cargo de la Dra. Silvia Papuccio de Vidal y la Dra. Myriam Gorban Modera Dra. Nancy Fernandez. Lugar UNTDF Hipólito Yrigoyen
19:00 – Charla “Mujeres protagonistas en la defensa del ambiente en Tierra del Fuego” Con la participación de Carla Wichman, Loreto Fernández, Maia Muriel, María Laura Borla, Nancy Fernández y Andrea Raya Rey. Invitadas especiales Virginia de Francesco e Inés Rivera de la Defensoria del Pueblo de la Nación.
20:00 – “Berta Vive” (Documental – Honduras – 30 min)
20:30 – “Hands On” (Documental – Canadá – 48 min)
21:30 – Presentación en vivo del músico “Boris Piñero”
22:00 – Vino de Honor
Tolhuin
Martes 26 – Complejo del Eco Tono
23:00 – “Reserva Cultural y Natural Playa Larga” (Documental – Argentina – 28 min)
23:30 – “Hands On” (Documental – Canadá – 48 min)
Miércoles 27 – Bar Estudio
23:00 – “Berta Vive” (Documental – Honduras – 30 min)
23:30 – “Los vecinos de la Soja” (Documental – Argentina – 20 min)
Jueves 28 – Bar Estudio
23:00 – “La Hija de la Laguna” (Documental – Perú – 87 min)
Río Grande
Viernes 29 – Centro Cultural Alem
20:00 – “Mujeres del Río” (Documental – Argentina – 12 min)
20:15 – “Reserva Cultural y Natural Playa Larga” (Documental – Argentina – 28 min)
20:45 – “Hands On” (Documental – Canadá – 48 min)
Sábado 30 – Centro Cultural Alem
20:00 – “Los vecinos de la Soja” (Documental – Argentina – 20 min)
20:30 – “Berta Vive” (Documental – Honduras – 30 min)
21:15 – “La Hija de la Laguna” (Documental – Perú – 87 min)
Para más información, visitar el sitio web de la Asociación Manekenko su página de Facebook.
Abel Sberna
Seguí leyendo El Rompehielos: ECOLOGÍA