Página/12 – Doscientas setenta y ocho víctimas de violencia de género. Esa es la cifra que surge del informe de femicidios 2018 de la Oficina de la Mujer (OM), dependiente de la Corte Suprema. El estudio, elaborado a partir de 245 causas por muertes violentas contra mujeres, trans y travestis, alerta que la tasa de casos de violencia de género no se redujo y se mantuvo igual que en 2017, en 1,1 cada mil mujeres. Del total de casos, en 255 las víctimas son mujeres cis, mientras que se relevaron cuatro travesticidios y 23 femicidios vinculados. Sobre el total de los casos, en solo 31 el Poder Judicial pudo informar que las víctimas contaban con medidas de protección y, entre ellas, siete se encontraban vencidas al momento del femicidio. Además, casi un tercio de las causas no contempla la perspectiva de género para juzgar las muertes violentas.

El informe de la OM —a cargo de la jueza Elena Highton de Nolasco— advierte que el 44 por ciento de los femicidios tuvieron como víctimas a mujeres de entre 24 y 44 años, en el 83 por ciento de los casos existía un vínculo previo con los femicidas y el 66 por ciento de los hechos ocurrieron en el hogar de la víctima, donde tenían a cargo un total de 202 niños, niñas y adolescentes. Los responsables investigados por los femicidios en 2018 ascienden a 276, con un porcentaje similar en todas las edades, de los cuales 14 no pudieron ser identificados.

Según la tasa de femicidios calculada por la OM, las provincias con tasas más elevadas de femicidios en 2018 fueron Neuquén (1,85), Tucumán (1,67), San Luis (1,60), Entre Ríos (1,59), La Rioja (1,56), Chaco (1,51), Salta (1,43) y Corrientes (1,43). Aunque la tasa a nivel nacional se mantuvo constante en 1,1 en la comparación interanual; en 2018 no se registraron provincias con una tasa por encima de los 2 puntos, que en 2017 se habían relevado en Jujuy, Salta y Santiago del Estero.

 

Accedé a la nota completa en www.pagina12.com.ar

 

 

Deja tu comentario