Lo aseguró el Ministro de Industria de Tierra del Fuego, Ramiro Caballero, tras el acuerdo firmado entre la cámara empresaria, la provincia, la nación y el sindicato. ¿Qué dice la letra del acuerdo? ¿Qué implica para la política industrial provincial en los próximos años? Todos los detalles en esta nota.

Después de semanas de desconcierto respecto del futuro de la industria fueguina tras el anuncio de la eliminación de la alícuota de impuestos internos que benefician a los productos fabricados en Tierra del Fuego, se firmó un acuerdo con la totalidad de los actores involucrados en la Industria Fueguina para desarrollar un camino de mejora de la competitividad.

El acuerdo firmado tanto por el Ministerio de la producción de la Nación, la Unión Obrera Metalúrgica, la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (AFARTE) y el gobierno provincial avanza en un plan a cinco años que promueve la reducción paulatina de los impuestos internos y el compromiso de cada una de las partes en pos de la mejora de la competitividad, además del desarrollo y avance de industrias alternativas que complementen el perfil industrial de la provincia.

El ministro de Industria de Tierra del Fuego, Ramiro Caballero, recordó a EL ROMPEHIELOS que “la gobernadora hizo dos cosas muy importantes y fundamentales: rápidamente convocó en la provincia a todos los actores para que conozcan el impacto de la medida si se llevaba adelante como se iba a llevar. Porque no solamente podía paralizar las nuevas inversiones, sino que inclusive las marcas se alarmaron con la posibilidad de que no convenga producir en Tierra del Fuego”. Además, le expresó al presidente de la Nación “la problemática que esto podía generar, que se sentía incómoda y que sentía como un piedrazo en la cabeza, así lo dijo. Enterarse por los medios que el Ministro de Hacienda tiene una propuesta de esa quita de impuestos que beneficiaba directamente el producto importado en desmedro de la industria nacional”.

También el Estado Nacional comprendió la posibilidad que tiene Tierra del Fuego con la capacidad ya instalada -opina el ministro-. No valdría la pena destruirla teniendo esto”; es decir, se intenta “mejorar la condición actual y avanzar hacia algo más competitivo y complementario”. La letra del documento firmado asegura que “el espíritu es crear las condiciones para la transición de la provincia hacia una economía sostenible, fortaleciendo a las actividades productivas con mayor generación de valor”.

Respecto de la eliminación de impuestos internos, la propuesta es que “del 17% de Impuestos internos se pasa a 10,5%, pero la diferencia está que Tierra del Fuego, en lugar de pagar un porcentual sobre ese 17%, ahora paga cero”.

Esto se realiza a través de un proyecto de ley que el Estado Nacional se compromete a remitir y que deberá ser aprobado por el Congreso de la Nación donde “inmediatamente en el próximo año no solamente se ve una quita sobre los impuestos internos de los productos electrónicos, sino que además los producidos en Tierra del Fuego pagan cero impuestos internos. Ya hay un beneficio de competitividad”.

Otro de los compromisos asumidos por el Estado Nacional es en referencia a “mejorar todo el sistema aduanero, mejorar los procesos productivos para estar a la altura de la evolución tecnológica, empezar a trabajar sobre la seguridad en las rutas -que es algo que genera costos extra en los productos-. Costos de custodia, seguro. Como también ver de mejorar todo el sistema logístico marítimo”, describió Caballero.

Por parte de las empresas, los compromisos son varios. Primero, avanzar en el trabajo conjunto con el sector sindical en relación a la competitividad. Caballero explica que se trata -entre otras cosas- de “bajar el ausentismo y si hay un sistema productivo que afecta a los trabajadores, entonces tengo que hacer corrección en la producción. Si hay gente que falta porque se lastima significa que algo mal estamos haciendo”.

La referencia no es menor y ejemplificó el planteo del compromiso con la instalación por parte del Grupo Mirgor en Río Grande de un centro de recuperación para los trabajadores y análisis de prevención de afecciones físicas con kinesiólogos permanente. No solo atención inmediata, sino todo un espacio de recuperación de trabajadores. Un reclamo de un sector importante en relación a los daños físicos que padecen los trabajadores de la industria.

Otro punto en referencia a los compromisos empresariales tiene que ver con la reducción de costos de insumos que importan. Para el Ministro de Industria, eso también va a generar mejores acuerdos comerciales, “no es nada distinto a lo que se venía haciendo, o lo que se debería hacer, solo que ahora todos pusieron el gancho”, sintetizó.

Por último y en lo que refiere a los compromisos asumidos por el sector empresarial, se plantea la baja de los precios: “Comprometerme a salir con el producto de Tierra del Fuego producido y acordar con las cadenas de comercialización un cuidado del precio del producto en el mercado. Sino el problema siempre está en la producción y el tema es el costo argentino en todo”, resumió Caballero.

Por su parte, uno de los compromisos que asume la provincia y en el que hace hincapié Caballero es en la no suba de tasas de verificación de procesos productivos: “es un proyecto que había y que se retira. No genera mayor presión tributaria en la provincia”; también, dijo Caballero, se necesita “trabajar fuertemente sobre la eficiencia y los costos portuarios”, que dependen de la provincia.

Uno de los puntos polémicos del acuerdo, que no forma parte explícita del mismo, pero sí fue consensuado en este contexto, es la paralización de los reclamos salariales por dos años por parte del sector. “Fue fuerte eso de no hacer reclamos por paritarias y aumentos salariales. Es un esfuerzo muy fuerte que está haciendo el sector. Nosotros no participamos, es el privado con el sector sindical”, aclaró Caballero.

EL ROMPEHIELOS: ¿Se va a poder materializar este acuerdo?

Ramiro Caballero: Confío en que se va a lograr, porque el camino trazado es el correcto y sinceramente creo que todos los sectores están comprometidos para trabajar. La provincia va impulsar con más fuerza lo que venía proponiendo a todos los actores. A todos nos conviene la producción en la Argentina y en las propias empresas también. No va a haber un negocio asociado a un beneficio en Tierra del Fuego, lo que se está buscando es darle sustentabilidad al sub régimen de promoción industrial. Es mayor el beneficio que podés obtener garantizando mejorar la sustentabilidad al régimen, que su destrucción.

ER: ¿En qué momento se pierde del rumbo de la productividad?

RC: Es difícil, tengo mi evaluación personal en ese sentido. Creo que no hay que echar culpas porque creo que son políticas distintas. El tema en Argentina va cambiando la idea de la política, es decir, el qué hacer en Argentina, es como que se van adaptando los actores. Si en un momento funcionó el sistema marítimo, de alguna manera quisimos provocar algo más eficiente, y no se logró, y no se volvió al camino anterior, se desechó. Hoy, por ejemplo, el 50% de la mercadería que viene a Tierra del Fuego desde el exterior llega a Ushuaia por vía marítima, y el resto viene por camión. ¿Por qué?. Porque no tenemos una flota acorde, porque no tenemos tiempos logísticos necesarios para cumplir la demanda de la producción en las plantas y tenemos una ineficiencia portuaria. Nos cuesta corregir cuando tomamos una medida que es adversa. Nos vamos adaptando: si en algún momento las empresas certificaban calidad y después no les era conveniente, dejaron de certificar. Si en algún momento el ausentismo era más bajo y ahora es alto, pero igualmente tengo garantizado que soy el que fabrico y vendo, no me preocupo tanto por el ausentismo. Me quejo, pero no hago nada.

Cambió la política de Estado y la económica, claramente. Podemos estar de acuerdo o en desacuerdo, pero la realidad es que cambió, entonces yo tengo que ser muy astuto, muy inteligente y saber políticamente cómo moverme para obtener el provecho de las condiciones que me genera el escenario. No hay posibilidad de perder tiempo.

ER: ¿Y la diversificación de la matriz productiva?

RC: Ese trabajo continúa, el acuerdo dice que “a través de la capacidad instalada no solamente mejorar la productividad sino diversificar”, ver qué otra cosa podemos realizar en Tierra del Fuego a través de la industria radicada o a radicarse. Diversificación y complementación es el esquema más consensuado que se tiene en el futuro de la provincia.

ER: En función de este acuerdo, ¿cómo se genera la confianza social?

RC: A veces uno pierde cuánto se ha mostrado del trabajo que se realiza. En el contexto difícil que hubo el año pasado, no nos quedó otra que seguir trabajando de la manera que pensábamos trabajar: un trabajo serio, con un consenso claro de todos los actores que involucran a Tierra del Fuego: el sector laboral, los empresarios, las marcas y las comercializadoras. No solamente pretendíamos mejorar la industria fueguina, sino que sabíamos que había que hacer muchas mejoras. De a poco se fue ganando confianza. Cuando uno muestra que lo que expresa es serio y va por la misma senda, rápidamente la gente que te sigue puede no comulgar, pero sabe que lo que te trazaste como una tarea va a seguir siendo serio.

No fue fácil discutir con algunas marcas o plantear a algunas marcas muy importantes de tecnología en el mundo que confiaran, que nosotros íbamos a trabajar no solamente en mejorar las condiciones productivas de la provincia sino que íbamos a trabajar por la prórroga del sub régimen, donde uno de los objetivos claros era lo que se logró hoy, trabajar en competitividad. Porque las propias marcas necesitan que seamos más competitivos, lo están diciendo permanentemente.

¿Cómo se gana más confianza en la población? En la forma en que se comunica, y ahí tal vez tengamos una dificultad. El Estado debe mejorar la comunicación a toda la sociedad para que se sepa realmente lo que se está haciendo. Cuando me tocó exponer por el llamado que hizo la gobernadora a todo el arco político de la provincia, muchos actores desconocían el trabajo puntual que la provincia estaba llevando adelante e inclusive lo valoraron en esa reunión. Lo que evidentemente falta es dar mayor comunicación. Si uno da mayor comunicación para que la información le llegue hasta el último habitante de la provincia me parece que se va a generar la confianza suficiente de que el trabajo que se está haciendo es de defensa de cada trabajador y cada industria en la provincia.

Puntos a destacar del acuerdo:

El resumen de los objetivos:

  • Reducir el precio de la tecnología de punta disponible en la Argentina. (Mediante) la implementación de medidas que permitan mejorar la competitividad y la reducción gradual de la alícuota de Impuestos Internos en los próximos años, promoviendo la competencia entre los productos y bienes producidos al amparo del régimen 19.640 con productos importados desde el exterior del país al territorio continental”.
  • “Favorecer la innovación de los modelos negocio y procesos productivos para aumentar la productividad de la economía, promoviendo la creación del empleo de calidad en actividades con potencialidad de competitividad genuino”.

Compromiso para mejorar la competitividad:

De las empresas:

  1. Mantener negociaciones con los sindicatos a efectos de mejorar la competitividad en los procesos de fabricación de los productos detallados en el convenio.
  2. Realizar negociaciones tendientes a obtener una reducción del costo de trasporte y logística.
  3. Reducir el costo interno de la manufactura por eficiencias de producción en los procesos internos de las empresas.
  4. Continuar reduciendo el costo de adquisición de las materias primas que se utilizan para la fabricación de los productos.

Compromisos del Poder Ejecutivo Nacional:

  1. Readecuar procesos productivos.
  2. Procurar mayor eficacia de las operaciones aduaneras.
  3. Incrementar la seguridad de las rutas de trasporte terrestre de los productos.
  4. Promover la reducción de los costos de trasporte marítimo de cabotaje.
  5. Propiciar que la totalidad de los sindicatos que operan en la provincia vinculados a la industria electrónica adhieran y presten conformidad.
  6. Implementar ventanilla única de comercio exterior.
  7. Propiciar acciones y medidas a efectos de eliminar el contrabando de los productos detallados en el convenio.

Compromisos de la provincia:

  1. Remitir a la legislatura un proyecto de ley que contenga: mantenimiento de alícuota reducida de la tasa de verificación de procesos productivos 2017 a 2020 en 1,0% y 0,90% a partir del 1/01/2021
  2. El mantenimiento de la exención del Fondo de Financiamiento de Servicios Sociales hasta el 31/12/2023
  3. Reducir costos portuarios.

Por último, el documento destaca que tanto el Ejecutivo Nacional como la provincia y empresas se comprometen a “realizar un en forma conjunta un análisis y evaluación del régimen de promoción de la ley 19.640. Con los resultados se analizarán o se aplicarán las acciones o alternativas relacionadas al futuro de la industria instalada en dicha provincia”.

 

Pablo Riffo

Deja tu comentario