Este viernes 15 de febrero se realizó la apertura vernisagge de la muestra “Ritmo & Tinta” de los artistas fueguinos Mercedes Chiesa y Diego Buey.

La exposición se encontrará abierta al público hasta el 28 de febrero en la Galería de Arte. La presentación contó con Jazz en vivo para agasajar a los presentes en el Museo Marítimo y del Presidio.

“Ritmo y Tinta” busca expresar la esencia única del jazz. La improvisación, característica de este estilo, recorre la hoja como si fuera una melodía, dejando entrever la individualidad y el temple del intérprete.

En este marco, el artista Diego Buey indicó al EL ROMPEHIELOS que esta muestra contiene otra visión del jazz y una mirada que se fusiona con la obra de Mercedes Chieza.

ER: ¿De que se trata esta exposición?

DB: Si bien son retratos que tienen otro clima, no son la simple copia de una foto; mientras que Mercedes tiene mucha fuerza en lo que expone, sobre todo en esta linea de trabajo, tiene otros trabajos que parece otra persona. A mi me ha pasado con otras pinturas que son disimiles. Entonces cuando nos juntamos, comenzamos a trabajar sobre este tema ya que el jazz trabaja sobre la improvisación. En el laburo de Mercedes se ve mucho mas de eso, ella dice que sabe dónde arranca pero nunca termina.

ER: ¿Y en tu caso cómo fue el proceso interno?

DB: Cuando arranqué la serie fue un homenaje, pero más que nada llegando a un climax, hay algunos cuadros que son disimiles; como la titulada Jimmy Hendrix o después en los cuadros  de Jaco Pastorius con un toque moderno. Al acercarse tal vez no se reconoce la figura de tal jazzista pero sí se puede percibir un toque de él. Yo busco el ambiente del momento musical, un clima muy particular.

Por su parte, Mercedes Chiesa en la entrevista con EL ROMPEHIELOS contó cómo conoció a Buey y fusionaron sus creaciones. “Fue por invitación de Diego quién a su vez fue invitado a exponer en la Galería. Algo le llamó la atención en mi obra y me llamó,  por lo cual estoy super fascinada y agradecida ya que es importante exponer en un espacio que no es fácil conseguir”, contó.

ER: ¿Cómo fue unir estas personalidades?

MC: Tratamos de combinar nuestros trabajos, y vimos el trazo de mi obra tenia que ver con la improvisación, de hecho mis pinturas la terminó cuando finaliza una canción de ese estilo musical.

ER: ¿También presentás una instalación hecha?

MC: Se llama “El Cuarto”, que es una metáfora del proceso creativo, es una instalación gráfica. Es el momento antes de dibujar, pintar, es cuando charlás con una hoja. Se trata de un dibujo en tres dimensiones, es el momento de ver un escritorio, un espejo, que se transforman en lineas surrealistas, todo empieza a elevarse y comienza a dialogar entre sí.

ER: ¿Vas y venís de Ushuaia a Buenos Aires, y ademas sos ilustradora, como también te formaste en varias escuelas..te consideras una artista inquieta?

MC: Pasé por diferentes carreras relacionadas con el arte por una cuestión de curiosidad. Yo digo que tengo una sola vida, por eso esa ansiedad de saber mas, siempre busco otros lugares. Esto me hace arrepentirme a veces porque no termino una carrera y sé que a veces el titulo es relevante. Pero lo más importante es estar en movimiento, de búsqueda en búsqueda.

ER: ¿Algún consejo a aquellos que se quieran dedicar a la pintura?

MC: Yo les digo que cuando aparece alguna crítica mala o alguien descree de ellos, que lo tiren a la basura. Deben tomen los lindos comentarios. Hay que enfrentar a los miedos y no darle pelota a las criticas malas.

ER: ¿Cuál es tu proceso creativo?

MC: Desde chiquita comencé a dibujar, para mí es una necesidad, una habla a través de las obras. Es una conversación entre mis obras y el espectador. Para mí siempre es la improvisación, poner música y empezar. mientras cuando me encargan alguna ilustración me tengo que meter en mi idea y en la idea del otro artista, es increíble.

Bio de los artistas

Mercedes Chiesa es artista visual nacida en Ushuaia. En su formación artística estudió ilustración con Mirella Musri e Ignacio Noé, pintura con Eduardo Nicolai, taller de retoque digital con Natalia Taffarel, y participó en clínicas de los artistas Sofía Huidobro y Juan Doffo.

Fue seleccionada en dos ocasiones para Premio Itaú Cultural de Artes Visuales (2015 y 2017) y para la Bienal de Arte Joven UNL edición 2018. Ha ilustrado publicaciones literarias de Argentina y España, ha sido ilustradora de la última edición del Ushuaia SHH Festival Internacional de Cine de Montaña y realizado varias exposiciones en nuestra provincia a lo largo del 2018-2019 en el Museo Fueguino de Arte, Casa de la Cultura TDF, Centro Cultural Nueva Argentina, Colegio de Arquitectos TDF y en Laboratorio Marte (BsAs).

Actualmente forma parte del equipo de ilustradores de la Revista Literaria Española, La gran Belleza.

Diego Buey nace en 1971 en la ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur. A los tres años su familia se radica en Bs.As. Y es en el año 2016 que emprende su retorno a la Isla.

En Bs.As., se recibe de Téc. Sup. en Publicidad, cursa el primer año de Bellas Artes en la Pridiliano Pueyrredón; al mismo tiempo comienza a concurrir a los talleres de modelo vivo en Estímulo de Bellas Artes; años más tarde ingresa al IUNA donde cursara hasta su regreso a Tierra del Fuego.

Ha realizado muestras, en la Galería de Mercedes Giachetti, Aguas Fuertes Porteñas en Bs.As, Cultura del Consejo Deliberante, en el Hall de Radio Nacional y recientemente, en el Centro Cultural Social y Político.

Ha trabajado como Ilustrador para el diario Sol de San Telmo, fue seleccionado para ilustrar una edición de los cuentos del Barón de Münchhausen, ilustró el libro para cuentos “Cuentos de Tierra y de Fuego de la escritora Macarena Acosta Manjarrés; recientemente a colaborado en la Revista Fuego (suplemente Plüschow) con ilustraciones e Historieta.

Actualmente, es docente en los Talleres de Cultura de Provincia y se encuentra trabajando todos los días en su Taller.

Silvana Minué

Deja tu comentario