En marzo el Gobernador de Mendoza autorizó por decreto la explotación de hidrocarburos a través del método conocido como fracking. La medida generó un fuerte rechazo en parte de la comunidad que se opone a la aplicación de la controversial técnica de minería.

El 9 de maro de 2018 el Gobierno de Mendoza publicó en el boletín oficial de la provincia el decreto reglamentario que autoriza la exploración y explotación de hidrocarburos no convencionales. La medida busca reglamentar la aplicación del fracking para extracción de hidrocarburos en el yacimiento Vaca Muerta, que abarca varias provincias incluida Mendoza.

En diciembre de 2017 se llevó adelante una audiencia pública para discutir el proyecto. En aquella oportunidad El ministro de Economía, Infraestructura y Energía de Mendoza, Martín Kerchner, había expresado que “la fractura hidráulica se viene haciendo desde hace años en otras formaciones que no era Vaca Muerta, pero no estaba reglamentado y no había control. Por ello, a partir de ahora lo que buscamos hacer es realizar un procedimiento adecuado en donde intervengan distintos organismos, que de hecho sean autónomos, como es Irrigación, el Municipio de Malargüe y Fiscalía”.

A pesar de todo esto, la implementación del fracking encuentra una fuerte resistencia de parte de un significativo segmento de la población, que argumenta que la técnica es altamente contaminante y prejudicial para el ambiente natural y para los recursos hídricos de la Provincia. Esta metodología de explotación consiste en la inyección de agua con químicos a gran presión en el subsuelo, lo que genera la fractura de las rocas para liberar los hidrocarburos en ellas contenido. El problema reside en que el método demanda un gran consumo de agua, la cual es tratada con químicos altamente contaminantes. En varios países del mundo la técnica se encuentra prohibida, mientras que en Argentina cuenta con un fuerte apoyo e incentivo estatal.

El colectivo Fracking vs Agua Mendoza lleva adelante con una campaña de firmas a través de la plataforma de Greenpeace “Hagamos Eco” la cual ya lleva recolectadas más de 46.000 firmas. Desde el Observatorio Petroleo Sur, organización que busca lograr que la producción y consumo de energía se haga de forma justa, democrática, saludable y sustentable, expresan su repudio al fracking y entre sus argumentos explican que el consumo de la fractura hidráulica ronda entre los 15 mil y 30 mil metros cúbicos de agua dulce para el funcionamiento de un sólo pozo y que para lograr el fracking se inyectan grandes volúmenes de agua y el porcentaje de retorno es variable (puede ir del 15 al 80%), mientras que el resto queda bajo tierra, donde los aditivos (sustancias tóxicas y cancerígenas) que se aplican quedan en contacto con las napas subterráneas de los territorios afectados.

Al respecto el gobernador de Mendoza Alfredo Cornejo expresó que “nunca imaginamos que el miedo que transmite un grupo minúsculo de gente, es más fuerte que toda la comunicación institucional antedatada en técnica” y agregó “Nosotros creemos que Mendoza no puede perder la oportunidad de explotar el petróleo no convencional. El petróleo convencional nos permite sacar petróleo y ampliar el gas, y la única posibilidad que tenemos es explotar Vaca Muerta desde Malargüe, lo que representa una salida económica y un ingreso de regalías importante y es por eso que hemos explorado esta técnica de la estimulación hidráulica” Con respecto a la nueva normativa el Gobernador explicó que “Nosotros lo que hemos hecho es un protocolo para que se lleve adelante con una determinada técnica que preserve el medio ambiente y no produzca ningún tipo de inconveniente sobre el agua, principalmente la subterránea”.

Más allá de la confianza del Gobernador sobre la técnica del fracking y de la efectividad de los controles a implementar, la realidad es que se trata de un método fuertemente cuestionado a nivel mundial y rechazado por gran parte de la población de nuestro país.

La semana pasada se llevó adelante en Mendoza una marcha que movilizó a más de 8000 personas en contra de la implementación del fracking. Los asistentes reclaman a la Legislatura de la Provincia una ley que prohíba la extracción de hidrocarburos mediante la técnica de la fractura hidráulica. Lejos de apaciguarse, las diferencias en torno a esta técnica se intensifican y dejan en claro el descontento reinante en la población.

 

Abel Sberna

Deja tu comentario