London Supply Group es quien construyó y quien va a administrar la Zona Franca de la capital de Santa Cruz. “Estimamos la fecha de apertura y estar funcionando antes de fin de año”, afirmó la gerenta de Comunicación y Asuntos Públicos del grupo, María Taratuty, ante una serie de consultas realizadas por EL ROMPEHIELOS. Una apuesta a futuro: “que se convierta en un polo de atracción y esparcimiento más que un simple espacio comercial”, y generar “un sano y esperado equilibrio frente a la histórica Zona Franca de Punta Arenas”, son algunas de las definiciones que dejó este ida y vuelta. Pasen y lean.

ER: Aunque pueda parecer obvio para quienes conocen de cerca el tema, sin embargo no lo es para el gran público: ¿cuál es el rol de London Supply como concesionaria de la zona franca de Río Gallegos, entendiendo que además de haberla construido también serán los administradores?

MT: Al igual que sucede con otras concesiones del grupo (aeropuertos, puertos u otras zonas francas), London Supply Group participó y ganó de esta licitación en donde primero invierte construyendo la infraestructura y después opera la zona franca por un determinado número de años. Finalizada la concesión, toda la obra e infraestructura quedan en poder del Estado.

ER: El contexto marca que luego de tres años de demoras por parte de distintos organismos nacionales, el gobierno nacional dictó una resolución, el pasado 8 de agosto, por la cual queda finalmente habilitada la zona franca ¿Cuáles son los plazos y pasos a seguir para abrir las puertas al público? ¿Cuáles son sus expectativas?

MT: Efectivamente, a pesar de haber ganado esta licitación pública internacional en el año 2014, contar con la obra edilicia y estructural lista desde hace más de tres años, con locales alquilados a permisionarios, mercadería comprada y empleados contratados, por cuestiones estrictamente regulatorias de carácter nacional debimos esperar a los primeros días de agosto con la publicación en el Boletín Oficial para finalmente ver la luz al final del túnel. Y si bien todavía restan algunas definiciones por parte de la autoridad nacional y que los permisionarios vuelvan a poner en marcha sus proyectos, estimamos la fecha de apertura y estar funcionando antes de fin de año.

ER: Desde hace años, incluso mucho antes de que Nación licitara la zona franca de la capital de Santa Cruz, la idea de la creación de la zona franca fue un tema instalado en el imaginario social como una idea de desarrollo y crecimiento. De allí surge el planteo: ¿Qué van a encontrar las personas que ingresen a la zona franca? ¿Cuáles son las ventajas y los beneficios para las personas que se acerquen a conocer y realizar sus compras allí?

MT: Sin duda, la instalación de zonas francas con habilitación de venta minorista tiene como principio esencial la protección y el desarrollo de las economías regionales, primordialmente, en áreas de frontera. El contar con una zona libre de impuestos de estas características pretende atraer al visitante extranjero a partir de ofrecerle precios muy competitivos, a la vez de desalentar que los locales deban partir en busca de productos del otro lado de la frontera; combinación que termina impactando positivamente sobre el empleo y economía local. Este principio, absolutamente verificado en la zona franca de Puerto Iguazú, primera con habilitación de comercio minorista del país, se verá replicado en Río Gallegos, generando un sano y esperado equilibrio frente a la histórica de Zona Franca de Punta Arenas, en Chile.

Una vez inaugurada, los visitantes podrán acceder a un espacio con miles de productos y marcas internacionales, desde perfumes, electrónica e indumentaria hasta automóviles. En su mayoría, comercializados por empresas radicadas en Santa Cruz.

ER: ¿Quiénes podrán acceder a comprar en la zona franca? ¿Existen restricciones?

MT: Toda persona, argentina o extranjera tendrá acceso libre, gratuito e irrestricto a la Zona Franca Río Gallegos, gozando de una franquicia de 600 dólares para adquirir productos de origen extranjero. A su vez, los residentes de Santa Cruz podrán acumular hasta cuatro meses de franquicia.

ER: ¿Cuáles son los planes de desarrollo y futuro de la zona franca luego del paso inicial de abrir sus puertas con las firmas ya instaladas? La pregunta surge pensando también en la zona franca de Punta Arenas: una zona franca fuertemente instalada, muy competitiva, que han visitado miles de santacruceños.

MT: La apuesta es realmente importante, por ello llevamos invertidos más de 18 millones de dólares. Y si bien la infraestructura inicial con la que comenzará a funcionar la zona franca consta de un edificio de 4000 metros cuadrados, la superficie total de este predio alcanza una extensión de 200 hectáreas. A futuro, y en función de la demanda apostamos a incorporar nuevas edificaciones y mayor infraestructura para albergar a muchos más permisionarios, apostando a que la Zona Franca Río Gallegos, al igual que sucede en Puerto Iguazú, se convierta en un polo de atracción y esparcimiento más que un simple espacio comercial.

EN PALABRAS DE LONDON SUPPLY

La Zona Franca posee una ubicación ideal. Se encuentra emplazada en las afueras de la ciudad de Río Gallegos sobre la ruta nacional Nº 40 km 123, con un rápido acceso al Puerto Marítimo de Punta Loyola, al aeropuerto de Río Gallegos y a la frontera con Chile.

Conformada íntegramente por capitales argentinos y fundada por Don José Taratuty en 1942, London Supply Group se aboca a diversas unidades de negocio como la construcción y operación de aeropuertos -en la actualidad posee a su cargo las aeroestaciones de El Calafate, Trelew, y Ushuaia, en la Patagonia argentina-; la explotación de las zonas francas -Puerto Iguazú, en la provincia de Misiones; Rio Gallegos y Caleta Olivia en Santa Cruz-; Duty Free shops -Río Grande, Ushuaia y Puerto Iguazú- y el Puerto Pañuelo en la ciudad de Bariloche. El holding también ofrece el servicio de proveeduría marítima en los 19 puertos más importantes de la Argentina, y distribuye en el mercado interno marcas de primer nivel internacional en la categoría de bebidas y alimentos. Recientemente adquirió la cadena argentina de sabores premium, Valenti. Lleva adelante desarrollos inmobiliarios e invierte en la fabricación de pellets reciclados bajo la marca Maderas de la Mesopotamia. En la actualidad, esta organización emplea a más de 1800 personas y extiende su operatoria a casi todo el país y la República Oriental del Uruguay.

Imagen de portada: Télam

Seguí leyendo El Rompehielos: REGIONALES

Deja tu comentario