Este miércoles 30 de octubre en la sede fundacional del Museo del Fin del Mundo de la ciudad de Ushuaia se presentó una nueva publicación de Eudeba a partir de la Colección Reservada del Museo del Fin del Mundo: “Los viajes del Beagle” de Charles Darwin.

Cabe recordar que la edición completa se la conoce como la “saga del Beagle”, que da cuenta de los resultados de las dos campañas de la embarcación HMS Beagle, desarrolladas entre 1826 y 1836 por el cual se embarcaba un joven Charles Darwin. La obra es la tercera de dicha saga y es la primera vez que se la edita en castellano tal y como fue publicada en 1839. 

En Maipú 173, se concentró un gran público interesado en las observaciones que realizó el naturalista inglés tras viajar en el HMS Beagle por el sur de América; contexto que fue explicado por el Lic. Alejandro Winograd, quien tuvo a su cargo el prólogo de la edición como de la traducción.

En el evento, la directora del Museo del Fin del Mundo, Silvia Tale indicó que la presentación del libro número 3 de la Colección se llevó adelante en el marco de los 40 años de creación de la institución. Ademas calificó de “muy importante” la colección ya que tiene un valor histórico y es la única de propiedad del Museo adquirida en la gestión del ex director Oscar Zanola con fondos del entonces gobierno territorial y de privados.

Por su parte, Winograd se mostró agradecido con el publico y con la oportunidad de presentar un nuevo ejemplar dejando de lado el “atractivo” de contar todo el contenido, solo se limitó a dar “algunas de las claves” que contribuyen a la posibilidad de sumergirse en la lectura. 

En este sentido, el licenciado en biología destacó la figura de Darwin, como el naturalista, y cómo conjugó ese desafío de encontrar la variedad en que la naturaleza se expresa. Asimismo subrayó que en esas expediciones a bordo del HMS Beagle el científico desarrollo su metodología de trabajo de investigación, una estrategia de cuatro o cinco pasos, entre ellos se encuentra una verdadera curiosidad. De todos las fuentes extrae información. “Todo le sirve”, rescató Winograd y agregó que “tenía un buen ojo” en hacer descripciones precisas teniendo en cuenta que era un joven de 23 años.

El libro de Darwin debe ser motivo de orgullo para los fueguinos de que en una pequeña ciudad en una frontera del Fin del Mundo haya un aporte de este tipo que  revolucionó la forma de pensar en la humanidad, diagramó la teoría de la evolución de la genética”, valoró.

Winograd, que trabajó incansablemente junto a su equipo en traduciry editar el último ejemplar, dialogó con EL ROMPEHIELOS sobre lo que significó finalizar este trabajo. “Fue un motivo de felicidad enorme trabajando de 6 a 8 hs de la mañana, empezaba el día temprano con sueño pero con la ilusión de saber que iba a pasar. Cuando terminé, mi primo Rafael se encargó también de la traducción, lo volví a leer terminado, lo hice con una frescura de leer algo por primera vez, así que invito a todos a leerlo”.

“Aprendimos mucho”, apuntó el escritor al hacer la colección y “más que todo hacer un libro fue difícil teniendo en cuenta que el ejemplar original es un documento que se debe tratar con una delicadeza, traducirlo no desde un lenguaje contemporáneo sino desde otras épocas, y después afrontar las decisiones editoriales. Si bien llevó mucho trabajo, pero hay pocas cosas lindas como trabajar intensamente y sabiendo cómo hacerlo, yo lo hice con mucho gusto y lo hice como una experiencia”.

“De Darwin se puede rescatar muchísimo. Sin duda fue un pensador importante, con sus observaciones primero y sus reflexiones fueron la base de la Teoría de la Evolución que modificó profundamente las visiones que se tenía del mundo, la naturaleza, y de nosotros mismos. Este libro tiene el encanto especial de ser la primera obra de importancia, vemos a Darwin cuando se hace hombre y luego científico”, finalizó.

Silvana Minué

Seguí leyendo El Rompehielos: CULTURA

Deja tu comentario