Capitán Campos – Al repasar vida y obra del Capitán Campos cuesta poco remitirse a su labor como gobernador de la Tierra del Fuego, muchas de sus iniciativas se convirtieron en hitos para la que luego se convirtió en provincia.

Quizás sea más dificultoso tener una idea de cuál fue su legado tras el paso que tuvo en el Congreso de la Nación, pero lo cierto es que su labor parlamentaria fue profundamente rica también. 

Volviendo a la excelente crónica que escribiera el retirado Capitán de Navío de Infantería de Marina, retirado, Oscar Gronda nos encontramos con una prolífica acción en la Cámara baja.

Despertado su Interés por volcar en la actividad política sus experiencias e inquietudes, Campos se afilió al Movimiento de Integración y Desarrollo, que creó y presidió el Dr. Arturo Frondizi.

En las elecciones generales de marzo de 1973, convocadas por el Presidente de la Nación “de facto”, General Agustín Lanusse, la señora Esther Fadul de Sobrino y el Capitán Campos fueron elegidos Diputados Nacionales por el Distrito Tierra del Fuego para el período 1973–1977.

Campos ejerció su cargo desde el 25 de mayo de 1973 hasta el 26 de marzo de 1976, fecha en la cual fue disuelto el Congreso Nacional por disposición de la Junta Militar que,dos días antes,había derrocado a la Presidenta de la Nación María Estela Martínez de Perón.

Mientras se desempeñó como diputado de la Nación desarrolló una intensa labor. Entre otros, presentó los siguientes proyectos:

  • Construcción por parte del Automóvil Club Argentino de un motel en Río Grande.
  • Régimen y reglamentación para la captura de la centolla en aguas de Tierra del Fuego.  
  • Mejoramiento de una pista de aterrizaje en Ushuaia acorde con las necesidades de las aeronaves que podían operar en este lugar y extensión de la pista de aterrizaje de Río Grande.
  • Habilitación de un Hogar para ancianos en Río Grande.
  • Prosecución de las actividades de Líneas Aéreas del Estado en Tierra del Fuego, conectando Ushuaia y Río Grande con otras localidades del continente.
  • Restablecimiento por parte de Aerolíneas Argentinas del servicio aéreo entre las ciudades de Ushuaia y Río Grande y la localidad de Punta Arenas, Chile.
  • Creación del complejo forestal industrial de producción de madera aglomerada y artículos afines en el Territorio.
  • Descuento en los precios de los pasajes aéreos para estudiantes desde y hacia la Capital Federal, Ushuaia, Río Grande y Puerto Argentino.  
  • Perfeccionamiento de las condiciones de transitabilidad de la Ruta Nacional No 3, entre Río Grande y San Sebastián.
  • Instalación de un lavadero de lana en la Provincia de Santa Cruz o en el Territorio de Tierra del Fuego.
  • Venta de tierras a precios de fomento a los pobladores que decidan construir sus viviendas en proximidades de las hosterías “Kaikén” y “Petrel”.
  • Cooperación del Ejército y la Armada Argentina a efectos de lograr la conexión vial entre Puerto Remolinos y Ruta 0, así como la prolongación de ésta hacia el Este, hasta llegar a Bahía Slogget.
  • Creación de una delegación de Gobierno en la Antártida Argentina, posibilitando que su población participara de un acto eleccionario (durante el desarrollo del mismo, las urnas fueron cajas de zapatos).  
  • Instalación en Bahía Crossley, Isla de los Estados, de las dependencias necesarias para el albergue del personal que realiza investigaciones científicas en dicho lugar.  
  • Permanencia del Servicio de Transportes Navales de la Armada Argentina, como línea marítima regular desde y hacia Tierra del Fuego.  
  • Construcción y habilitación de sendas estaciones de piscicultura en Ushuaia y Puerto Puerto Argentino).
  • Habilitación por compra o charteo de un buque de trasporte que permita trasladar turistas hasta la Antártida.  
  • Instituir el 22 de febrero como Día de la Antártida Argentina.  
  • Cumplimiento por parte de las autoridades competentes del contralor de las publicaciones cartográficas, mapas, etc., a fin de que “se extremen todas las medidas tendientes a lograr el fiel cumplimiento de la legislación que ampara la divulgación gráfica de lo que representa nuestra soberanía”.  
  • Creación de la carrera de Magisterio a nivel terciario, en el Colegio Nacional y el Polivalente “José Martí” de la ciudad de Ushuaia.
  • Solicitud para que el Servicio de Parques Nacionales diera cumplimiento al convenio firmado con el Gobierno de Tierra del Fuego para la construcción de un camino hasta el glaciar ubicado en los montes Martiales, instalación de un skylineen el citado glaciar y construcción de una cabaña en sus proximidades.
  • Modificación del Decreto Ley No 2191/57, Ley No 14.467, sobre Ley orgánica del Territorio Nacional de la Tierra del Fuego.
  • Ratificación del Decreto 149/70 por el que se establece la división política del Territorio nacional.  
  • Incorporación de las circunstancias históricas, legales y geográficas del litigio fronterizo entre la Nación y la República de Chile a los cursos de geografía que se imparten en los establecimientos secundarios del país.
  • Modificación de las condiciones para ser electo legislador local y modificación del número y condiciones de elección de los legisladores del Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur.

Hace falta apenas un repaso demasiado breve para notar lo que siempre caracterizó a Ernesto Manuel Campos: la visión.

Leyendo sus proyectos que destacan la soberanía argentina en Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, su particular apego con las Islas Malvinas -previo al conflicto bélico de 1982-, el intento de desarrollo de zonas que aún hoy, más de 40 años después, siguen siendo un sueño inconcluso, aparecen las razones por las que, sin buscarlo, se convirtió en prócer local.

 

María Fernanda Rossi
centronaval.org.ar

También te puede interesar: “Los sueños del Gobernador Campos”

Deja tu comentario