Con el objetivo de recuperar la presencia del Oso Hormiguero Gigante en los esteros del Iberá, The Conservation Land Trust lleva adelante desde el año 2007 un proyecto para la recuperación y reinserción en el ambiente de ejemplares de esta especie en peligro de extinción.

El Oso Hormiguero Gigante es uno de los mamíferos más peculiares que habita nuestro país. Se trata de una especie característica del noreste argentino que se encuentra en peligro de extinción. Habita la región chaqueña del norte argentino y en los bosques húmedos de la provincia de Misiones. Debido a que sólo tiene una cría por año es un animal muy sensible a la persecución humana y a la pérdida de su hábitat natural. En Argentina la especie está catalogada como en peligro, aunque parece ser relativamente abundante en ciertas áreas de bosque y matorral chaqueño en las provincias de Santiago del Estero, Salta, Jujuy, Chaco y Formosa. Igualmente, se ha comprobado la presencia de la especie en la selva atlántica interior de la provincia de Misiones.

En el año 2007, con el objetivo de recuperar la presencia de este mamífero en sus ambientes naturales, The Conservation Land Trust (CLT), organización no gubernamental con presencia internacional que trabaja para la conservación de ambientes naturales y biodiversidad, dió inicio, en el marco del Proyecto Iberá, un plan para la recuperación y reinserción de ejemplares dentro de áreas de reserva natural. La primera población establecida en la Reserva Rincón del Socorro a partir de la liberación de 32 ejemplares, cuenta hoy con más de 80 osos viviendo en libertad, incluyendo hijos y nietos de los primeros osos reintroducidos. En 2013, se fundó una segunda población en la reserva San Alonso, con la liberación de 23 ejemplares y con el nacimiento registrado de 16 crías.

El proyecto se nutre de animales a partir de la recuperación de individuos cautivos en casas particulares o de crias huerfanas a causa de la caza ilegal. Al ser rescatados, los animales pasan por una serie de estudios y cuidados para luego, una vez en condiciones sanitarias óptimas, ser liberados en zonas protegidas. Los ejemplares liberados son monitoreados constantemente para conocer su estado de adaptación, salud y, en el caso de las hembras, de reproducción. Este control es llevado adelante gracias a la utilización de radiotransmisores y de cámaras trampa que permiten monitorear a los animales liberados.

En 2018 se comenzó a fundar una tercera población en Iberá, en la reserva Carambola, con tres ejemplares liberados, a los que se les sumarán más animales para reforzar esta población incipiente. Como resultado, se estima que más de 100 osos hormigueros, distribuidos en tres poblaciones, viven actualmente en el Iberá.

Con este proyecto, CLT ha logrado, entre otras cosas, lograr que los osos hormigueros habiten de nuevo la región de los esteros de Iberá, devolver a su entorno natural animales que se encuentran en condiciones de cautividad y fomentar mecanismos de cooperación interinstitucionales entre gobiernos provinciales, la Dirección Nacional de Fauna Silvestre, ONGs y centros de investigación argentinos e internacionales.

 

Abel Sberna

 

Deja tu comentario