Especialistas y gestores de Chile y Argentina llevarán adelante un taller para sentar las bases de un plan de conservación de la nutria nativa, que se encuentra en peligro de extinción.
La Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) lleva adelante un Taller Binacional entre Argentina y Chile para la Conservación del Huillín con el objetivo de generar las bases de un plan de conservación de la especie que se encuentra bajo amenaza de extinción.
El espacio de trabajo se desarrolla los días 4, 5 y 6 de julio con la participación de especialistas y gestores de ambos países vinculados a la temática.
Lontra provocax es el nombre científico de la nutria nativa, más conocida como huillín, que es de gran importancia en los ecosistemas del Archipiélago Fueguino, tanto en el sector argentino como chileno.
La delicada situación poblacional de la nutria nativa motivó al doctor Alejandro Valenzuela, docente investigador del Instituto de Ciencias Polares Recursos Naturales y Ambiente (ICPA) de la UNTDF a desarrollar un proyecto de investigación integral del Huillín en el Archipiélago Fueguino.
Entre los especialistas del tema participa en Ushuaia el referente de la International Union for Conservation of Nature – IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) Marcelo Lopes Reinghantz, quien explicó al programa radial Ecovida Ambiente que “el grupo define las estrategias de conservación de las especies, como las nutrias, que son tres especies en todo el mundo y en su visita a Ushuaia se hablará sobre Huillin”.
El coordinador a nivel continental del grupo de especialistas de nutrias indicó que son 300 los investigadores mundiales, mientras 120 son de latinoamérica, quienes “apuntan a tratar diversos temas en las jornadas, como el estado de conservación, cuantificando cuántas especies están amenazadas globalmente y se hace una definición de status, después los investigadores de la IUCN hacen una nueva evaluación a nivel regional. Lo que vamos a hacer es discutir las amenazas para trazar las estrategias a un plazo mayor de conservación para los próximos 20 años”, aseveró.
Por su parte, el doctor Valenzuela, en su rol de coordinador de la IUCN para huillín por Argentina y responsable de la organización del evento, indicó que “esta iniciativa se enmarca en lo solicitado por la International Union for Conservation of Nature, organismo internacional que define los estados de conservación de las especies, que sugiere la elaboración de un plan global de conservación, que en este caso es binacional, donde se consensuen acciones para implementar en la región para proteger al huillín”, explicó .
La iniciativa cuenta con el financiamiento del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (CoFeCyT) de la Nación, junto con el Ministerio de Ciencia de Tecnología de la Provincia de Tierra del Fuego, y asimismo, con el apoyo de la Agencia Nacional para la promoción de la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (MinCyt).
Deja tu comentario