Los precios se aceleraron al 6,5% en septiembre, el nivel más alto desde abril de 2016 y acumulan en los últimos 12 meses una suba de 40,5%, informó INDEC. Además, en lo que va del año, el costo de vida subió a 32,54% adelantando que el año cerrará con niveles cercanos al 45% que se estima oficialmente.

La nueva medición de precios oficial comenzó en mayo de ese año, cuando se pudo reorganizar el organismo, que venía siendo objeto de denuncias por manipulación de las estadísticas. Números superiores al 40% en inflaciones anuales pueden encontrarse en 1992 cuando marcó 40.9% y en 2002 tras la devaluación cuando registró 41%.

El director de la consultora Eco Go, Federico Furiase, sostuvo que el cálculo de inflación para septiembre fue de 5,5% y para todo el año alcanzó el 45%. “Aumentos en naftas y el efecto de la suba del dólar impulsaron la suba de precios. Alimentos registró un incremento de 6,5% y la núcleo de 5,6%“, remarcó.

Según un informe de Ecolatina, el dato mensual es el más alto en muchos años (hay que remontarse a abril de 2002). Explicó que este resultado se da pese a la reciente apreciación del peso y que “el impacto del fenomenal salto cambiario de agosto seguirá impulsando -en menor medida- la inflación en el último trimestre del año“. “En la medida que los precios ajusten al nuevo conjunto de precios relativos, que no sólo incluye un mayor tipo de cambio sino que también contiene una importante suba del costo de los combustibles y de los Servicios Públicos que genera impacto inflacionario de segunda ronda por suba de costos“, afirma.

Por el traslado de la devaluación al precio de los alimentos y otros bienes de la canasta básica, la inflación de septiembre se disparó al 6,5%, el nivel más alto desde abril de 2002 cuando el IPC marcó 10,4% tras la salida de la convertibilidad. Así, la suba de precios acumulada en los primeros nueve meses de 2018 alcanzó el 32,4% y, según las estimaciones privadas, se encamina a cerrar el año entre 45% y 50%, el mayor pico desde la hiperinflación de 1991. Por lo pronto, la comparación interanual se aceleró al 40,5% en septiembre, informó esta tarde el Indec.

Tal como anticipaban las mediciones privadas, el IPC Núcleo (que excluye los precios estacionales y los regulados) pegó un salto de 7,6% y encendió una luz de alerta sobre arrastre para los próximos meses. En tanto, los precios estacionales aumentaron 4% y los regulados 4,7%.

En el Gobierno reconocen que octubre también tendrá una inflación muy elevada, pero esperan que el último bimestre muestre las primeras señales de desaceleración. Las consultoras estiman que el IPC de este mes rondará el 5% y proyectan que a fin de año superará el 45%.

Golpe al bolsillo

Lo más preocupante del informe publicado por el organismo que conduce Jorge Todesca fue la confirmación del fuerte impacto de la devaluación y los aumentos de tarifas en rubros sensibles de la canasta básica. Por caso, las mayores subas del mes se registraron en Transporte (10,4%), Indumentaria (9,8%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (9,7%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (7%), las categorías que más impactan en el bolsillo de los hogares de menores ingresos.

Con aumentos de esta magnitud y recomposiciones salariales y de las prestaciones sociales que quedaron muy atrás, el incremento de la pobreza parece estar garantizado. Los analistas estiman que en el segundo semestre superaría el 30%.

Regiones

El NEA, con 7,3%, fue la región con mayor nivel de inflación en septiembre. Lo siguieron Cuyo, con 6,8%; el GBA, 6,6%; y la Patagonia, con 6,6%. Mientras que la región Pampeana (6,3%) y el NOA (6%) se ubicaron por debajo de la media nacional.

 

Sabrina Romano

 

Te puede interesar: “Dujovne advirtió que esperan “meses duros” pero aseguró que el país saldrá fortalecido”

Deja tu comentario