Varias provincias manifestaron su disconformidad ante la decisión anunciada por el presidente Mauricio Macri de disolver el Ministerio de Salud de la Nación. Desde hoy, tendrá el rango de Secretaría y dependerá del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, a cargo de Carolina Stanley. Adolfo Rubinstein será, ahora, Secretario de Salud de la Nación.

Macri, brindó -este lunes por la mañana- un discurso desde la Casa Rosada dirigido al pueblo argentino donde, entre otros conceptos, efectuó una suerte de “sincericidio”, al asumir que el país se encuentra ante una “emergencia” y que su gobierno no tiene “herramientas mágicas” para salir de la crisis.

En este sentido, y tal como había trascendido en las últimas horas del domingo, el presidente confirmó que reducirá sus Ministerios a la mitad, y recordó los “factores externos” que golpearon a la Argentina, como argumento para explicar el desbarajuste económico y financiero que ya se instaló en el país.

Al respecto, el Ministro de Salud de la Provincia, Dr. Guillermo Ruckauf, expresó que, con esta medida, “el acceso a la salud pública deja de ser un derecho absoluto y queda relegado a una decisión de desarrollo social; por lo tanto, la provincia tendrá que analizar cada uno de los recortes y ver, desde el  punto de vista de la salud, con cuál va a seguir, de cuál se va a hacer cargo y de cuál no”, aseveró

Ministros de Salud de las distintas provincias defendieron la jerarquía de dicho órgano con rango Ministerial, ya que su pase al rango de Secretaría constituiría un retroceso institucional significativo en la búsqueda y consolidación de los objetivos trascendentes trazados por la ley y la Constitución Nacional en la ejecución de los planes, programas y proyectos del área para atender a la población, en especial a los más vulnerables; además, tal circunstancia desnuda una perspectiva política que está al margen de la consideración de la Salud como derecho humano fundamental, relegando a la misma como bien social de la comunidad.

Por último, Ruckauf manifestó que “estamos muy preocupados de cómo va a quedar en la estructura el Consejo Federal de Salud, es un ámbito muy importante porque es donde se delinean todas las políticas, y acciones a seguir”.

En la historia argentina, la salud pública apareció como una función importante del Estado durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón, quien creó en mayo 1946 la Secretaría de Salud Pública. Posteriormente, con la reforma constitucional de 1949, se amplía el número de Ministerios y la Secretaria de Salud Pública se transforma en el Ministerio de Salud Pública, siendo su primer ministro Ramón Carrillo. El golpe de estado de 1955, disolvió el Ministerio de Salud Pública. El 10 de diciembre de 1983, al asumir la presidencia Raúl Alfonsín, dispuso la reaparición del Ministerio de Salud y Acción Social.

 

Sabrina Romano

 

Deja tu comentario