La última semana de septiembre inició con un sobresalto que puso en alerta a distintos sectores de la política local. Es que, el economista Matías Kulfas, quien forma parte del equipo del candidato a presidente Alberto Fernández, se refirió al subrégimen industrial – en el marco del Seminario País Federal realizado en la Universidad del Salvador (USAL)-, donde expresó que “como estrategia de política industrial no ha funcionado” opinando además que “el futuro de Tierra del Fuego es con un régimen más acotado y con proyectos que tengan más capacidad genuina real de crecer como la energía, la petroquímica y la pesca”.

El gobernador electo Gustavo Melella, mantuvo una reunión con Kulfas tras sus declaraciones y trató de poner paños fríos a la situación asegurando que trabajarían juntos en ampliar la matriz productiva y en sostener la industria. Además aseguró que en esa línea, se pretendía industrializar el gas y el petróleo, desarrollar el polo logístico antártico y darle valor agregado a la turba, la madera y la pesca.

Del otro lado, el actual legislador y candidato a senador nacional por Juntos por el Cambio, Pablo Blanco, cuestionó que las expresiones del economista no se condigan con las promesas de campaña del Frente de Todos, sumado a que “cuando otros economistas de Cambiemos dijeron algo similar, ardía la provincia”.

Apoyando estas declaraciones, el candidato a diputado por Juntos por el Cambio, Federico Frigerio, le expresó a EL ROMPEHIELOS que “leí las declaraciones de Melella pero me parece que no salió con un compromiso respecto a la extensión, es más de lo mismo, no hay una buena definición ni un rumbo. Si Kulfas dice que hay que aprovechar las ventajas competitivas de Tierra del Fuego y utilizar los recursos naturales, con lo cual coincido; se tendrían que haber acordado ellos cuando eran gobierno y le sacaron los beneficios a la industria hidrocarburífera. Es raro”.

En esa línea, Frigerio aseguró que al régimen “hay que hacerlo más competitivo, no achicarlo, es al revés. Hay que abrirlo para hacer que vengan competidores y tratar de hacerlo lo más eficiente posible, sobre todo de cara con la Unión Europea (UE) que es en el 2035 donde se llegaría al punto de encuentro entre lo que se firmó y que tengamos arancel cero con la UE. Tenemos que defender que la industria sea lo más competitiva posible para esa fecha sino tenés que competir sin protección”.

La pregunta es ¿cómo se logra que ese esquema sea más competitivo? El candidato a diputado nacional plantea como fundamental contar con el puerto de Río Grande y el Polo petroquímico, donde este último además de producir urea y metanol, produce polipropileno, “lo que provocaría un encadenamiento vertical con el subrégimen del plástico para lo cual no necesitaríamos la ley porque por ser un producto de origen estaríamos vinculados al régimen general, y no se necesitaría un subrégimen del plástico”.

Aquí también refiere a las autopartes “que son parte de la industria electrónica y usan mucho polipropileno, que es uno de los subproductos del Polo petroquímico, con lo cual también tendrías la vertical de integración con algunos sectores de la industria electrónica, teniendo el plástico ya industrializado de los recursos naturales de Tierra del Fuego”.

“Creo que la única forma de ser cada vez más competitivos es integrar verticalmente con las ventajas comparativas que tiene Tierra del Fuego, y sobre todo en el caso del Polo petroquímico donde se integra el subrégimen del plástico y una parte del subrégimen electrónico” asegura.

Paralelamente Frigerio pone a consideración que “dado que ya se hizo el esfuerzo más grande que fue de los empresarios, de las empresas, de los trabajadores de la provincia para bajar los costos de la electrónica en dos años como bajaron; ante ese esfuerzo el reconocimiento sería la extensión de subrégimen para ir a la convergencia con la UE”.

“No coincido en la reducción, coincido en que hay que aprovechar las ventajas comparativas como lo venimos haciendo y diciendo e ir actuando en ese sentido”. “Los únicos que hicimos algo en ese sentido fuimos nosotros, lejos de eso todo lo que ellos hicieron cuando fueron gobierno y que fue en detrimento de esa postura”.

ER: De ganar las elecciones presidenciales Alberto Fernández, ¿considera que planteará la reducción del subrégimen?

FF: Yo sería prudente. Primero esperaría a que gane la elección, segundo a que nombre a su gabinete y en base a eso salir hacer los cuestionamientos correspondientes llegado el momento y el caso.

Kulfas tuvo esas declaraciones pero no se juntó con la industria, entonces me parece que antes de declarar eso y de lo que tenga conceptualmente desde la teoría, debería venir a la provincia y juntarse con los sectores, entender el entramado productivo y cómo se puede integrar verticalmente para aprovechar las ventajas comparativas.

Creo que habló muy livianamente y decir “acotar la industria” me parece desacertado, nada más. Creo que hay que hacerla más competitiva, integrarla verticalmente con los recursos naturales, no acotarla.

Agostina Giorgio

Deja tu comentario