Los movimientos vecinales A Limpiar Ushuaia y A Limpiar Tolhuin llevaron adelante una jornada de limpieza con voluntarios para crear conciencia sobre la problemática de los residuos y acompañar el proyecto de ordenanza de prohibición de descartable recientemente presentando en la ciudad de Tolhuin. EL ROMPEHIELOS dialogó con Maia Muriel, integrante de A Limpiar Ushuaia para conocer sus impresiones sobre el desarrollo de la jornada.

Ushuaia y Río Grande ya cuentan con sus respectivas ordenanzas de prohibición de artículos descartables para uso dentro de los locales, y ahora es el turno de Tolhuin de tomar la iniciativa. Es por eso que a fines de 2019 los movimientos vecinales A Limpiar Ushuaia y A Limpiar Tolhuin presentaron en el concejo deliberante de la ciudad el proyecto de ordenanza para su tratamiento. Para acompañar el proyecto y difundir información sobre la problemática que motiva la medida, estas agrupaciones de voluntarios organizaron una jornada de limpieza en Tolhuin para generar conciencia social. “Este año surgió el movimiento A Limpiar Tolhuin de la mano de vecinos de la ciudad que quieren replicar lo que viene sucediendo en Ushuaia. Nosotros ya venimos realizando este trabajo y gracias a los errores y la experiencia conocemos cual es la mejor manera de llevar adelante esta tarea y por eso decidimos acompañarlos” explica Maia Muriel, integrante de A Limpiar Ushuaia, movimiento responsable de impulsar la ordenanza de descartables en Ushuaia.
“Somos un movimiento vecinal que busca genera redes y ampliar las acciones a través del contagio. El trabajo es voluntario, no tiene ningún fin partidario ni comercial. No somos un grupo que va a limpiar, sino que buscamos generar acciones para conseguir mayor conciencia ambiental en la ciudadanía. Muchas de estas acciones son propuestas por los mismos vecinos y las jornadas de limpieza son solo algunas de las cosas que realizamos” explica la referente y agrega que “ademas de acompañar en la gestión y organización de las diferentes jornadas que proponen los vecinos para cuidar sus propios espacios, ya que cada vecino es también responsable del lugar que habita, también generamos jornadas con fines particulares, o que estén acompañando a un movimiento global de voluntarios. Siempre la propuesta es acompañar movimientos de voluntarios como ONGs o agrupaciones con fines solidarios”.
Con respecto al trabajo que se está impulsando en Tolhuin, Muriel explica que “vimos la oportunidad de ampliar a la ciudad de Tolhuin la ordenanza que ya está vigente en Ushuaia desde julio de 2019, la cual fue presentada por nuestro movimiento y prohíbe la provisión de descartables para consumo dentro de los locales. Es importante recordar que, a pesar de que uno de los principales problemas son los plásticos de un solo uso, la norma se refiere a descartables en general, sin importar el material del cual estén manufacturados”.
Más allá de la regulación del uso de descartables, la referente explica que el objetivo principal del movimiento apunta a encaminar a la sociedad a un modelo de economía circular, y aclara que “lo que creemos que hay que modificar no es tanto los materiales sino el habito de utilizar las cosas por muy poquito tiempo y descartarlas. En base a esa visión y en función de un primer paso hacia este objetivo, impulsamos la ordenanza en Ushuaia. La misma también fue aprobada en Río Grande por iniciativa de Laura Colazo quien tomó como ejemplo nuestro proyecto. Por ello nos parece muy importante que Tolhuin se una a esta iniciativa para que toda la provincia cuente con lo que consideramos es un primer paso hacia la solución”.

El proyecto de ordenanza fue presentado en el Concejo Deliberante de Tolhuin el 13 de febrero y según Muriel “la idea de esta jornada era dar a conocer este proyecto y poder juntarnos con el municipio y los concejales para presentarles el movimiento y que puedan trabajar en conjunto”. La referente explica que “estuvimos dos horas reunidos y un representante de cada bloque del Concejo Deliberante se acerco para charlar sobre la problemática de los descartables. Abordamos todos los temas y las dudas con respecto a la ordenanza, de como estaba la situación en Ushuaia y de como se venia trabajando desde lo educativo por sobre todas las cosas”.
Consultada sobre sus impresiones luego de la actividad, Muriel destaca “la presencia de voluntarios de Ushuaia y Tolhuin, uniendo y generando un vinculo entre las ciudades de Tierra del Fuego para poder conocer las problemáticas de cada lugar y acompañar desde la solidaridad y el voluntariado, independientemente de vivir en ciudades diferentes. La presencia de familias en la jornada fue muy importante, pues es fundamental que de estas acciones participen también los niños para que aprendan a cuidar el espacio con el ejemplo de sus padres. El apoyo de los bomberos voluntarios fue muy importante, brindando un lugar para el acopio, para disponer de un baño, etc. También estuvo presente el concejal Dávila, que se sumó en calidad de vecino a la jornada”.

De aprobarse la norma en Tolhuin, la provincia de Tierra del Fuego estaría dando un importante paso en camino a resolver una de las problemáticas más graves que el mundo afronta en la actualidad. Regular el uso de los artículos descartables es solo una de las muchas medidas y acciones que son necesarias, y el trabajo de movimientos como A Limpiar Ushuaia, A limpiar Tolhuin y A Limpiar Río Grande son muy importantes para impulsar los cambios que son necesarios.
Abel Sberna
Seguí leyendo El Rompehielos: ECOLOGÍA