Recientemente entró en vigencia la ordenanza municipal que prohíbe la utilización de plásticos de un solo uso en locales gastronómicos de Ushuaia. La medida pone en debate la necesidad de un cambio de conciencia sobre el uso del plástico y su impacto en el ambiente.
La ordenanza municipal 5582 se encuentra en plena vigencia en la ciudad de Ushuaia. Según lo establecido en esta flamante normativa se encuentra prohibida la provisión de vasos, platos, cubiertos, sorbetes y envases descartables de plástico en comercios que entreguen alimentos para ser consumidos dentro del mismo local. La norma surgió por iniciativa de un grupo de vecinos y vecinas preocupados por la contaminación por plásticos que afecta a todo el mundo. Las principales impulsoras de la ordenanza fueron Maia Muriel, Gabriela Sais y Gabriela Cammertoni, referentes del movimiento A Limpiar Ushuaia, quienes a mediados de 2018 presentaron el proyecto en el Concejo Deliberante de la capital fueguina.
También te puede interesar: Impulsan ordenanza para reducir el uso de vajilla descartable
“La iniciativa surge a causa de esta nueva tendencia que estamos observando en las confiterías y casas de comidas rápidas. Si observamos la basura que sacan por las noches estos comercios veremos la cantidad de bolsas de residuos con descartables” explicaba por ese entonces Muriel, quien consideraba que “lo más importante, además de la sanción de una ordenanza, es que después se la pueda aplicar y se la respete”. A fines de 2018 la ordenanza fue sancionada y el mes pasado entró en plena vigencia. Sin embargo el impacto aún no se percibe en el grueso de los comercios de la ciudad.
También te puede interesar: Ushuaia regula el uso de vajilla descartable
Si bien hay varios ejemplos de sitios gastronómicos que se han comprometido desde un principio con la medida, otros continúan ofreciendo sus productos con vajilla descartable y sorbetes plásticos, a pesar de que previo a la entrada en vigencia de la ordenanza, el colectivo A Limpiar Ushuaia mantuvo numerosas reuniones con comerciantes y funcionarios en pos de que la medida se pueda implementar de la mejor forma posible.
La medida para regular y disminuir el consumo de plástico responde a una necesidad concreta y urgente. La contaminación producida por el plástico, principalmente en el mar, ha alcanzado niveles alarmantes y se ha convertido en uno de las más serias problemáticas ambientales de los últimos tiempos. La alarma está bien justificada. Se ha comprobado que los microplásticos (partículas de plástico producto de la degradación del material en el ambiente) se encuentran diseminados por todo el globo y se hayan presentes en el alimento y el agua que ingerimos. Nuestra región no se haya exenta a esta realidad, puesto que un estudio realizado por el CADIC ha detectado la presencia de microplásticos en invertebrados del Canal Beagle.
Ignacio Chiesa, biólogo del CADIC, explicó en un artículo publicado por El Diario del Fin del Mundo que “el fenómeno era esperable porque se está produciendo en todas partes del mundo”. Las partículas fueron detectadas en lapas y mejillones del Canal Beagle y también en ejemplares de puyén (pequeño pez nativo de nuestros ríos y lagos) en el Arroyo Negro, dentro del Parque Nacional Tierra del Fuego.
Chiesa explicó que “la ingesta de estas partículas podría introducir toxinas en la base de la cadena alimentaria y así acumularse en los organismos a lo largo del tiempo (proceso conocido como bioacumulación) y también transferirse a niveles superiores, es decir a sus predadores”. Si bien se desconoce el efecto inmediato sobre la salud humana, nada bueno se puede esperar de la ingesta de un material como el plástico y las toxinas que acumulan.
En los últimos días el tema del plástico ha tomado relevancia en las redes sociales. A Limpiar Ushuaia ha impulsado una campaña de visibilización invitando a los vecinos a contar sus experiencias con el plástico de un solo uso en los comercios de la ciudad. Lamentablemente los resultados demuestran que la mayoría de los emprendimientos gastronómicos aún continúan utilizando estos artículos.
Por su parte, la Municipalidad de Ushuaia ha organizado una jornada de responsabilidad social, empresarial y ambiental para el día 7 de agosto, con el objetivo de visibilizar la problemática y encontrar puntos de acuerdo para la implementación de la ordenanza. Más allá de esta iniciativa no son pocas las voces en las redes que señalan la necesidad de que el municipio comience a aplicar controles y sanciones a los comercios que no cumplan con la ordenanza que se encuentra en plena vigencia.

Si bien la normativa se limita a regular los plásticos en comercios, A Limpiar Ushuaia invita a la sociedad a tomar conciencia y reducir el consumo de plásticos, rechazando sorbetes, vasos y otros artículos de un solo uso que fueran ofrecidos, no solo en comercios gastronómicos, sino también en los diversos eventos en los cuales suele haber disponibles bebidas y alimentos. En ese sentido el próximo 7 de agosto brindaran una charla sobre Eventos Deportivos Sustentables, con la intención de fomentar buenas prácticas entre los organizadores de este tipo de actividades.

La aplicación efectiva de esta ordenanza resulta de extrema necesidad. Desde su sanción, en diciembre de 2018, los comercios de la ciudad contaron con un plazo de 180 días para adaptarse y dejar de utilizar artículos descartables de plástico. Se trató de un plazo de tiempo suficiente para que pudieran adaptarse y buscar alternativas al uso de esto productos. La realidad es que al día de hoy los plásticos de un solo uso provenientes de los negocios gastronómicos de Ushuaia continúan llegando al relleno sanitario y mucho de ese plástico, al Canal Beagle.
Abel Sberna
Seguí leyendo El Rompehielos: ECOLOGÍA