Tras los masivos reclamos a nivel nacional, el gobernador de Mendoza manifestó su intención de derogar las modificaciones hechas a la ley 7722 que habilitan el uso de químicos contaminantes para la mega minería.

Poco más de una semana ha transcurrido desde que la provincia de Mendoza tomara la polémica decisión, a través de su poder legislativo y por petición del gobernador Rodolfo Suárez, de modificar la ley 7722 que regula la actividad minera en la provincia. Las modificaciones realizadas a la norma, las cuales tuvieron el apoyo de casi todo el arco político, significan un grave retroceso en materia de conservación del ambiente y de aprovechamiento sustentable de los bienes naturales. Debido a esto una gran parte de la sociedad argentina ha manifestado un fuerte rechazo a la decisión.
Marchas y manifestaciones por todo el país, pero principalmente en la provincia de Mendoza, parecen haber surtido efecto ya que en las últimas horas el gobernador Suárez ha manifestado su intención de derogar las modificaciones. Si bien las decisiones sobre las explotación de los bienes naturales es potestad de cada provincia, la magnitud del impacto ambiental que representa la mega minería química y el visto bueno del gobierno nacional para impulsar su desarrollo, han provocado que el reclamo no se limite a la provincia de Mendoza y a su gobierno, sino que se ha extendido a todo el país y a las autoridades nacionales.

“Para la exploración minera se necesitaban dos condiciones. Por un lado que se hiciera con estrictos controles y por el otro con el consenso social y esa licencia social no existe en Mendoza” afirmó el gobernador Suárez en la conferencia de prensa donde anunció su intención de derogar la flamante ley 9209 que reemplaza a la 7722 e incorpora las modificaciones que permiten la utilización de químicos como el cianuro para la explotación minera. El Gobernador explicó que “en la campaña dijimos que éramos un gobierno de puertas abiertas y de diálogo. Por esa razón hemos decido enviar a la legislatura un proyecto para la derogación de la ley minera 9209” y agregó que “esta decisión se toma sobre una decisión de que esta ley es legal pero no tiene la legitimidad del pueblo”.

Mientras tanto el reclamo no cesa. Las movilizaciones continúan en todo el país movilizando a miles de personas que no pretenden ceder en su postura hasta que la ley sea efectivamente derogada. El pueblo no está solo en su reclamo ya que son muchas las personalidades que se han sumado a expresar su rechazo, como así también políticos de diversos sectores. El cantante puertorriqueño Residente difundió un video en el cual expresa que “esta situación se va a volver una cuestión internacional porque el agua es de todos los mendocinos y del planeta entero“. Por su parte Ciro Martínez compuso un tema para repudiar las modificaciones de la ley en Mendoza. “El agua es vida, por eso estoy en contra de la reforma de la Ley 7722. ¡Vamos Mendoza!“, escribió el cantante en sus redes junto a la publicación de su canción en defensa del agua. Nora Cortiñas, referente de Madres de Plaza de Mayo Linea Fundadora publicó un video en el cual se dirige al presidente Fernández: “Alberto, te estás equivocando” dice, haciendo referencia al apoyo del Presidente al desarrollo de la mega minería. “No es verdad que va a haber más trabajo, es al contrario. Es destruir la tierra, llevarse las riquezas y entregárselas también a manos extranjeras”, advirtió. “Les digo también a los legisladores que son nuevos, que recién se sientan en su bancada, que no tengan actitudes de apoyar el saqueo, el envenenamiento del agua ni esta situación que nos está llevando a perder todo lo que la naturaleza nos da”, agregó.
Por su parte el flamante ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié se limitó a expresar que “la competencia es exclusivamente provincial” y que los legisladores y el gobernador de Mendoza “son los únicos que pueden frenar esta situación”. Sin embargo el Ministro recordó que el Estado nacional tiene competencia sobre el agua por dos leyes: la de Glaciares y la de Gestión Ambiental del Agua y aseguró que el Gobierno Nacional “bregará por el cuidado del agua” de las cuencas que se verían afectadas por el desarrollo minero en la provincia de Mendoza.
Las manifestaciones que han despertado en todo el país y la reacción del sector político demuestran que el contexto social está cambiando y que las preocupaciones ambientales han dejado de ser exclusividad de las ONGs ambientalistas para pasar a movilizar a la sociedad que comienza a entender que las problemáticas ambientales son problemáticas sociales y que tienen un impacto directo sobre la vida de las comunidades. Es tiempo de que los tomadores de decisiones también comprendan esta realidad.
Abel Sberna
Seguí leyendo El Rompehielos: ECOLOGÍA