Es porque en agosto el Municipio espera poner en funcionamiento el nuevo Vaciadero, por medio del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, situado a 21 kilómetros de la capital, en donde se trasladará la basura compactada para luego ser reciclada. La demora debido a la causa por fraude que llevó adelante el Juez Bonadío. La remediación ambiental del antiguo basural que llevarán por lo menos entre 6 a 8 años.

El próximo lunes 29 de julio llegarán técnicos de DEISA, empresa encargada de la construcción del nuevo Vaciadero de Río Gallegos. Dos días después, el miércoles, lo hará un técnico de Estado Unidos, que pondrá en funcionamiento la planta de GIRSU -Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos- pero además capacitarán los empleados municipales en el manejo de la planta compactadora y enfardadora.

Desde allí comenzará a operar la planta para luego trasladarse en bateas y realizar la disposición final de los residuos en el nuevo relleno sanitario, cerca a Punta Loyola, a 21 kilómetros de la capital santacruceña.

“Es decir, comenzará a funcionar cuando tengamos la capacitación, tengamos la prueba de que la planta funciona correctamente y tengamos el equipamiento para trasladar los residuos compactados, más las máquinas, para acomodar los fardos en la cava de Punta Loyola”, declaró Roberto Giubetich, intendente de Rio Gallegos, en exclusiva para EL ROMPEHIELOS.

En el antiguo Vaciadero funcionará la planta para enfardar, pero no se enterrará más basura, y tampoco habrá más incendios de basura, lo que genera gases tóxicos para toda la zona de la ciudad, y que fue incluso denunciado durante más de una década por organismos, vecinos y hasta fue judicializado por medio de una denuncia de vecinos autoconvocados.

A metros de este lugar existe desde el 2007 el Barrio “Madres a la Lucha”, que nació como un asentamiento debido a la gran demanda de tierras en la ciudad que no fue suplida.

El suelo de ese predio -contaminado en las últimas casi cuatro décadas- deberá ser sometido a la remediación ambiental, que se calcula llevará entre 6 a 8 años para lo cual deberán contratar a una nueva empresa. Para el destino de esta tierra, originalmente se había pensado convertirlo en un parque debido a la espectacular vista hacia la Reserva Costera (por su cercanía y que también amenazaba contaminar) aunque será la nueva gestión municipal que asuma el 10 de diciembre de este año quien lo defina. La reserva es un espacio que fue declarado de conservación para la fauna, sobre todo aves, entre las que se encuentra el Playero rojizo.

EL ATRASO

El nuevo Vaciadero debería haberse inaugurado y comenzar a funcionar hace por lo menos 5 años atrás, aunque la causa que llevó adelante el Juez Claudio Bonadío, resolvió procesar a 47 intendentes en todo el país por fraude contra la administración pública, ya que los GIRSU se estaban realizando en todo el país. Para la justica, se utilizaron los GIRSU, para reparto discrecional de fondos públicos. (Entre los procesados, se encuentran el ex jefe comunal de Rio Gallegos, Raúl Cantín, y el ex jefe comunal de Las Heras Teodoro Camino).

“Por los procesamientos, nadie autorizaba a mover los fondos que quedaban en la cuenta municipal, hasta que nos dieron la autorización para poder utilizarlos en la obra, con lo cual perdimos 2 años y medio, en que parte de esos fondos se odian poner en plazo fijo y tratar de protegerlos de la devaluación, porque no eran los mismo 25 millones de pesos en 2.015 que ahora”, explicó Giubetich, pero remarcó: “La vamos a poner en funcionamiento lo antes posible porque fue una de las promesa de campaña de 2015”.

La segunda etapa será clasificación de los residuos- para ser reciclados- que demandarán entre 4 o 5 años.

También te puede interesar: Santa Cruz realiza jornadas interministeriales

Deja tu comentario