Claudia Fernández, presidenta de la Cámara de Comercio de la ciudad de Ushuaia, repasó la actualidad del sector y reconoció que la situación es preocupante”.

Estamos preocupados y estamos ocupados por la situación, estamos permanentemente trabajando con los grupos económicos de la provincia, también acercándonos al Municipio, tratando de generar nuevas ideas, tratando de ver cuál es la posibilidad para poder sobrellevar la situación económica del país que tenemos y que eso se traslada, por supuesto, en forma inmediata a la provincia, explicó en contacto con Radio Nacional Ushuaia.

Fernández reconoció que muchos negocios están cerrando sus puertas, “si uno ve en las principales calles comerciales, tanto Kuanip como San Martín, hay liquidaciones finales que no son por fin de temporada, sino por cierre definitivo”. A consecuencia de ello “tenemos muchas bajas de puestos de trabajo, pero la perspectiva es no quedarnos, usar nuestra imaginación, tratar de tener nuevas oportunidades con planteos permanentes”.

Todavía no tenemos ningún resultado positivo por el que se pueda decir que estamos empezando a levantar un poquito, pero no dejamos de trabajar en eso. Creo que lo más importante es saber que hay un grupo que está ocupado y queremos que esto no nos lleve a tener muchos menos comercios en la ciudad, afirmó al referirse al momento económico por el que atraviesa la provincia.

Al analizar los reclamos que surgen desde el sector, la presidenta de la Cámara de Comercio reconoció que los comerciantes apuntan principalmente a “los altos costos de los alquileres, después el tema de los sueldos. No es que los sueldos son excesivos, que no se malinterprete, los salarios están acordes pero, lo que sí sucede, es que la carga tributaria es muy importante”.

El 931 (cargas sociales) es el 80% más que en todo el país, la hora extra (que se paga a partir de la hora 13 del día sábado) es al 100%, entonces para mantener el comercio abierto el costo laboral es altísimo. Se tiene que entender que no estamos en contra de nuestros empleados, queremos que estén cada vez mejor, pero realmente el costo tributario está siendo muy importante, las tarifas están muy altas y se hace insostenible”, repasó.

En la reforma que presentó el Ejecutivo (a requerimiento de Nación) ante la Legislatura de la provincia, la actividad del comercio no está alcanzada por la reducción de la alícuota: “Estamos también acercándonos a los legisladores, estamos tratando de tener también charlas con la gobernadora para explicarle que es un sector que realmente está muy presionado y es uno de los sectores que es más importante en materia de tributación a la provincia”.

No nos sentimos castigados pero sí nos sentimos que fuimos un poquito olvidados. Nosotros también necesitamos una mano porque necesitamos mantener nuestras fuentes de trabajo”, resumió.

Al ser interpelada por la reacción del comercio local respecto al aumento del dólar, Fernández destacó que “hay mucha precaución y no se ha trasladado todavía a los precios, pero es algo que no se puede dejar de trasladar a algunas cosas porque absorber”. A modo de ejemplo apuntó que no trasladar los aumentos a los precios finales “lleva a que cuando uno tiene que volver a comprar para reponer mercadería se ve reflejado en que no se puede comprar la misma cantidad, hay que mantener algún equilibrio”.

Nosotros tenemos un beneficio por la ley 19640 que es el pago de IVA que se descuenta a los productos cuando se compran pero, lo que también hay que tener en cuenta, es que el negocio que compra para Tierra del Fuego primero tiene que comprar stock, mucho stock, porque no pasa como en los comercios de Buenos Aires que te quedas sin una cosa puntual y pedís a la fábrica que te lo mande”. En el mismo sentido la comerciante explicó que cuando termina la temporada y queda algún producto remanente ese producto no puede salir de Tierra del Fuego. “Tenemos una particularidad en el comercio que no es igual a la d todo el país”, dijo.

Fernández reconoció también que en el sector ha comenzado a notarse la desocupación “y hay mucha gente también buscando trabajo, tenemos un promedio de entre 15 y 20 currículum diarios que están entregándose en los comercios, es mucho. Recibir esa cantidad de CV de forma diaria es preocupante”.

Por ahora la decisión de la mayoría de los comerciantes para intentar paliar la situación “es tener liquidaciones, muchos están con ofertas, muchos están sosteniendo los precios para tratar de mantener las ventas”.

En comercios como marroquinería, indumentaria y similares “estamos con una caída de entre el 5 y el 12% respecto al mismo mes del año pasado. Lo que sí se mantiene en alza y en crecimiento constante es todo lo que es construcción”.

Se mantienen en crecimiento importante lo que abarca el rubro de chocolatería, recuerdos, regionales” sobre lo que destacó que el evento Velas Latinoamérica 2018 fue un espaldarazo para ayudar a que este mes tenga resultados positivos en el rubro.

Finalmente, la empresaria afirmó que se trata “de apoyar las iniciativas de la ciudad para poder mantener esta visión y que siga viniendo gente y ahí es donde estamos trabajando diariamente”.

 

María Fernanda Rossi

Deja tu comentario