En la campaña de verano 1967/68 la carga destinada a la Base Aérea Teniente Matienzo de la Antártida Argentina, tuvo que descargarse en su totalidad en la Base de Ejército Esperanza, debido a la imposibilidad por dos años consecutivos, de la penetración normal a la zona de desembarco en el Mar de Weddell sobre la Barrera de Larsen del ARA General San Martín (Q-4) y también del buque polar Danés de bandera Noruega Martín Karlsen que trasladaba parte de la carga y la Dotación de la citada Base Aérea.
Por tal motivo la Base Matienzo quedó en emergencia, con Dotación restringida y una sola aeronave, al haberse accidentado un avión de Havilland-Canada DHC-2 Beaver; la misma tuvo que ser abastecida por medio terrestre, operando entre Esperanza y Matienzo, sobre el mar congelado y la Barrera de Larsen, con la utilización de vehículos Sno-Cat que acoplaban trineos de carga.

Durante los vuelos de carga y de apoyo aéreo a estas patrullas, se efectuaron reconocimientos permanentes de la Isla Seymour (Isla Marambio); notándose que la misma ofrecía, aún en pleno invierno, su superficie sin cubrimiento de hielo y nieve; observándose una meseta en la parte NE de la isla con las posibilidades para la construcción de una pista.

En el mes de noviembre de 1968 se efectuó la penetración a Matienzo con el estado de los hielos similar al de los dos años anteriores, pero esta vez el Rompehielos pudo llegar hasta un pack de desprendimiento de la barrera de Larsen, que se desplazaba a la deriva a unos 10 kilómetros de la misma, aproximadamente a 60 kilómetros al noreste de la zona de descarga cerca de la isla Robertson; realizándose el desembarco del personal y material sobre esta superficie de hielo flotante.

El personal de relevo y la carga general, constituida por todo tipo de materiales, comestibles y combustibles en tambores y a granel, fue transportada desde allí por el modo aéreo en más de 160 vuelos de helicópteros Bell UH-1H y avión Beaver DHC-2 de la Fuerza Aérea, al lugar de desembarco normal en la costa de la barrera de Larsen, trasladando 170 toneladas de las 200 toneladas transportadas, sin haberse completado la cantidad necesaria de combustible.

Cabe destacar que de no haberse podido realizar esta penetración y descarga, estaba previsto transportar en helicópteros desde una mayor distancia, solamente 40 toneladas de carga y una dotación reducida de siete hombres y de no lograrse este objetivo se había determinado cerrar la única Base que tenía la Fuerza Aérea en la Antártida y evacuar al personal en emergencia.
Se encontraban a cargo de estas operaciones aéreas el Jefe del Grupo Aéreo de Tareas Antárticas (GATA) Vicecomodoro Mario Luis OLEZZA y el Jefe de Logística, Mayor Víctor GUZMAN con el Suboficial Mayor Nicolás CMELA.
De regreso el Rompehielos ARA General San Martín (Q-4) el 25 de noviembre de 1968, con el helicóptero Bell UH-1H, Matrícula H-12 de la Fuerza Aérea, tripulado por el Primer Teniente Enrique PESSANA, el Teniente Ricardo CIASCHINI y el Cabo Juan BALLESTEROS, se posó sobre la meseta que corona la isla Vicecomodoro Marambio, llevando a bordo al Jefe del Grupo Aéreo de Tareas Antárticas (GATA), Vicecomodoro Mario Luis OLEZZA, al Teniente Julio Alberto DOMINGUEZ, y al Geoglaciólogo Doctor René Edgard DALINGER, quien con su ayudante , Mecánico de Suelo, Héctor Luis PONTE, recogieron muestras del terreno, efectuaron mediciones y observaciones de la zona, para determinar la factibilidad de la realización de una pista natural de tierra.
Fuente Fundación Marambio
Deja tu comentario