CHILE – “He sufrido las consecuencias de lo que se llama la temporada baja: no funciona nada, los precios para mí están fuera de mercado y vale, es lo que viviría cualquier viajero en esta época del año”. El español Arturo Crosby, presidente de la organización Forum Natura, fue uno de los dos especialistas que ayer expusieron en el foro internacional “Turmag, sostenibilidad e innovación para un destino competitivo”, organizado por la UMAG.
Aunque Crosby visitó el Faro San Isidro y el Fuerte Bulnes y se maravilló con su belleza, su evaluación global de la oferta regional es particularmente dura. “Lo que he querido hacer en mi exposición es impulsar un cambio de chip.
La potencialidad turística no se mide por la belleza y la riqueza cultural, sino por la capacidad de gestión que uno tiene”. Como ejemplo citó Las Vegas, en Estados Unidos, que a pesar de estar emplazada en medio de un páramo desértico, es uno de los dos mayores destinos de todo el mundo. “Es, entonces, la capacidad de gestión del talento humano la que mide el potencial turístico de un territorio y no las bellezas naturales”. -Y por lo que dice, eso está ausente aquí. “Sí, totalmente, claro.
No sólo yo, sino muchos de los participantes en este foro evaluaron la gestión turística aquí en la región, entre 1 y 3, en escala de 0 a 10”. -O sea malo. “Incipiente”. -Una forma elegante de decir malo. “Sería malo si se llevara mucho tiempo trabajando y es muy difícil revertirlo.
Aquí es una oportunidad, para inventar y desarrollar un modelo turístico que vaya acorde con lo que uno quiere”. Errores evitablesCrosby lamenta la situación vivida en Torres del Paine, aboga por una organización público privada “que sea operativa”, sostiene e insiste en la pregunta tantas veces planteada de preguntarnos como región sobre “¿qué modelo de turismo busca desarrollar Magallanes y trabajar en base a ello”. -¿Y qué riesgo se tiene si no se hacen estos cambios que usted plantea?“Si se sigue con las pautas actuales, la experiencia turística del visitante que llegue a Magallanes va a ser muy negativa, cada vez más y en redes sociales lo que antes se tardaba años en comunicarse, ahora toma sólo unos minutos y segundos.
Y eso se va a volver en contra del destino Magallanes.
Ahora, se está a tiempo de actuar, pero si se esperan dos o tres años, el costo de sacarse ese estigma va a ser infinitamente más caro”. El valor del amor Jorge Moller, consultor en turismo sostenible y representante en Chile del Consejo Global de Turismo Sostenible, planteó el tema del amor como especialmente relevante, en la construcción de la experiencia turística regional. “Los mapuches tienen una palabra que es el ‘witrán’ y que tiene que ver con el trato que se da a los invitados, cómo nos preparamos para recibirlos y cómo ellos también se comportan al llegar a nuestra casa.
Necesitamos un relato que sea transmitido por los distintos actores, que dé cuenta de cuál es la experiencia que estamos dispuestos a ofrecer como región y dirigirlo a un turista que sea alguien que esté dispuesto a valorarlo”.