El legislador electo conversó en exclusiva con EL ROMPEHIELOS y brindó algunas definiciones políticas sobre la nueva Legislatura, los desafíos de cara al 2020 en relación a la matriz productiva de la provincia y su perspectiva en relación a la agenda ambiental que se lleva adelante.

ER: El año que viene habrá grandes cambios en relación a los ejecutivos. Tanto el provincial como el nacional tendrán nuevas caras ¿Qué rol puede llegar a ocupar en la Legislatura?

Siempre la motivación que tenemos es poder ocupar un rol que sea constructivo y útil para la posibilidad que tenemos, en este caso como provincia de poder tener capacidad productiva, que ponga atención a las cuestiones sociales fundamentalmente y que esa puesta de atención se sustente en el desarrollo económico. En la posibilidad de poder generar una estructura productiva a nivel provincial que permita que mucha gente que hoy no la está pasando bien o que tiene ciertas dificultades en términos laborales pueda revertir esa situación.

La inquietud que tenemos todos los que participamos en la vida pública debe ser esa, tratar de aportar a que todos, sobretodo los que están en un estado más vulnerable, puedan estar mejor.

ER: ¿Cuáles son los resortes que se pueden llegar a activar desde la Legislatura para revertir este diagnóstico que brinda?

La Legislatura lo que tiene sin dudas es la herramienta madre, es decir lo que tiene que ver con la búsqueda de nuevos paradigmas. Yo creo que hoy por hoy la posibilidad es que se puedan empezar a discutir algunas de las cuestiones que se plantean o se conversaron en el transcurso de esta campaña, considerando además que esta Legislatura va a tener una condición muy interesante, que va a ser la necesidad de encontrar acuerdos y consensos. Eso va a ayudar a que la búsqueda de la buena y sana convivencia permita encontrar sintonía con lo que pasa en el resto de la comunidad.

Cuando hablamos de desarrollo económico, nosotros como provincia tenemos que tratar de salir un poco de lo que tradicionalmente hemos venido discutiendo. Por supuesto que todos tenemos que defender la Ley de Promoción Industrial pero también tenemos que tratar de encontrar otras herramientas como la posibilidad de desarrollar una Ley de Promoción Industrial Provincial que busque, fundamentalmente, encontrar un eje en lo que es la industrialización de los recursos naturales.

Hay que tratar de encontrar los incentivos para que eso en algún punto se transforme en una herramienta de construcción económica y social real. Hay algunas actividades que han tratado de desarrollarse en los últimos años que tienen que ver con nuestros recursos naturales y permanentemente se los ve luchando y lidiando contra dificultades, tanto administrativas como económicas. Tenemos que tratar de incentivar esa capacidad que podamos tener de producción, más allá de lo que tradicionalmente estamos acostumbrados.

ER: Uno de los temas que estuvo fuertemente en agenda, y que se puede conectar con lo que decía usted respecto a la diversificación, es el proyecto de creación del Área Natural Protegida Península Mitre ¿Cuál es su posición al respecto?

Más allá del título “Península Mitre”, nosotros tenemos que tener una mirada proteccionista e inteligente con todos los recursos que tienen la provincia. Entre uno de los proyectos que planteamos en la campaña, y que fue parte de la experiencia queme tocó vivir como intendente de Ushuaia, lo que estamos proponiendo es el desarrollo de un plan de manejo costero y que no esté limitado a un tema en particular sino que tenga una mirada amplia con respecto a lo que se puede y no se puede hacer.

Lo que yo creo que nos falta hoy a los que vivimos en Tierra del Fuego, para poder entender la dimensión de lo que es hablar de un recurso como Península Mitre, es generar un conocimiento más allá del título, creo que hay un título impuesto que es “Península Mitre”, pero a ese a título tenemos la obligación de ponerle un contenido, primero los dirigentes y después los que vivimos en esta provincia, para que no terminen siendo temas de ocasión; que después se diluyen porque aparecen otros temas.

Cuando estaba en la Municipalidad, entendimos en aquel momento que había que desarrollar un plan de manejo costero, que fue una ordenanza que redactamos nosotros y mandamos al Concejo Deliberante y que está en vigencia hoy en día.

Ese es el tipo de herramientas que tenemos que incorporar a nuestra vida pública. De otra manera podés encontrarte con el desacierto de, quizás, estar discutiendo un tema como las salmoneras y negarte a ellas, pero por otro lado estar permitiendo alguna actividad extractiva que genera mayor impacto del que puedan llegar a generar las salmoneras.

Por eso, tenemos que encontrar herramientas legislativas que no definan un título sino que definen un modo de cómo queremos manejarnos como sociedad en función de conservar lo que tenemos como recurso, no solo pensando en nosotros sino también de los que vienen detrás nuestro.

Seguí leyendo El Rompehielos: ENTREVISTAS

Deja tu comentario