Un informe publicado por la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos detalla los cinco factores principales de la pérdida de biodiversidad en el mundo. Estas son algunas de las especies amenazadas de nuestra provincia que quizás no conozcas.
En agosto la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza actualizó su lista de especies en peligro de extinción y de las 105 732 especies evaluadas 28 338 se encuentran amenazadas. La realidad es que la biodiversidad de nuestro planeta se encuentra en peligro y esto se debe en muchos casos a la acción del ser humano. Recientemente la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES por sus siglas en inglés), organismo intergubernamental independiente creado en abril de 2012 con el objetivo de evaluar el estado de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica, publicó un “top five” de los principales factores que influyen en la pérdida de biodiversidad a nivel planetario y todos ellos tienen que ver con la alteración o destrucción del hábitat natural de las especies afectadas.
En el primer lugar se encuentra el cambio de uso de suelo y los mares. El ejemplo más concreto es la destrucción de bosques para convertirlos en tierras para la agricultura. El segundo puesto es para la explotación excesiva de organismos vivos para el consumo humano. Las reservas de peces están desapareciendo principalmente debido a la sobrepesca. El cambio climático ocupa el tercer lugar. El aumento de la temperatura intensifica la pérdida de biodiversidad y se espera que su impacto se incremente paulatinamente en las próximas décadas. En el cuarto lugar se encuentra la contaminación. La cantidad de plástico en el mar se ha incrementado 10 veces desde 1980. Existen 400 zonas oceánicas muertas debido a la contaminación por fertilizantes. Y por último la invasión de especies exóticas, la cual se ha incrementado en un 70% desde 1970. Las especies exóticas alteran el hábitat natural de las especies nativas y ponen en riesgo la biodiversidad.
La diversidad biológica de nuestra región no se ve exenta de estas amenazas y son numerosas las especies animales y vegetales que se encuentra en peligro, amenazadas o en riesgo de estarlo. A continuación, un listado de cinco de las especies que habitan nuestro territorio y que quizás no sabias que estaban en riesgo.
El huillín

Huillin. Crédito: Sergio Anselmino
Quizás sea una de las especies más emblemáticas de nuestra provincia y al mismo tiempo una de las más amenazadas. Es un animal poco conocido por la mayoría de nosotros. Se trata de una especie de nutria difícil de encontrar que habita las costas fueguinas, particularmente la zona del Parque Nacional Tierra del Fuego, Península Mitre y la Isla de los Estados. Es una especie endémica de la Patagonia que habita tanto en el sector argentino como del otro lado de la cordillera, en el vecino país de Chile. Históricamente, este animal contaba con una distribución más grande, pero debido a su sobre explotación para la industria peletera a mediados del siglo XX, sus poblaciones se han visto drásticamente reducidas. Si bien hoy su caza está prohibida, las disminuidas poblaciones que aún existen se ven afectadas por otros factores, como la destrucción, modificación y fragmentación de su hábitat, como también la acción de especies exóticas como los perros asilvestrados y el visón americano.
Cóndor andino

Cóndor andino. Crédito: Abel Sberna
El ave de montaña por excelencia, un ícono de la cordillera de los Ándes. Se trata del ave voladora más grande del mundo. El Cóndor andino tiene un tamaño realmente sorprendente que llega hasta los 1.2 metros de altura y sus alas abiertas se extienden más que cualquier otro pájaro, llegando a medir hasta 3 metros. Estos enormes animales pueden llegar a pesar 12 kilos. La especie se encuentra amenazada a nivel global, y en Argentina en particular atraviesa una delicada situación, en especial en la zona continental donde son envenenados a manos de los productores ganaderos.
Carancho austral

Carancho Austral. Crédito: Ulises Balza
Otra majestuosa ave que habita nuestra región. Se trata de un ave rapaz endémica de las Islas Malvinas, Isla de los Estados y el extremo oriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego, región conocida como Península Mitre. Este animal pertenece al mismo grupo de especies que el carancho común y el chimango, pero se distingue de estos por la alta dependencia que tiene por uno o pocos tipos de alimento, por lo general estrictamente relacionados al hábitat al que pertenecen. El carancho austral está categorizado como especie en peligro, y se estima con bastante incertidumbre que habría unos 4000 individuos en total. Uno de los factores que afecta a la especie en nuestra región es la perdida de sitios de anidamiento a causa de la acción de especies exóticas y la disminución del alimento disponible. La alta dependencia de los caranchos sobre las colonias puede ser un problema porque la mayoría de las aves marinas está en peligro también.
Cauquén colorado

Cauquen colorado
Se trata de una de las especies emblemáticas de la Patagonia, formando parte de su paisaje habitual. Esta ave migratoria se encuentra hoy al borde de la extinción. Se estima que su población bajó de los 40.000 ejemplares a poco más de 1000 en los últimos 40 años. Debido a su estado crítico, la especie está declarada como “en peligro de extinción”, máxima categoría de amenaza que prevé la Resolución N°. 348/2010 de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Lamentablemente, la especie fue considerada plaga durante muchísimos años y su cacería era habitual, lo que ocasionó que la población en la zona magallánica (Tierra del Fuego y Santa Cruz), difícilmente supere los 1000 individuos, posicionándola en la grave situación en la que se encuentra. Las dificultades para sobrevivir que enfrenta el cauquén colorado son variadas y se ven incrementadas debido al hecho de encontrarse tan disminuida su población. En las áreas de cría las amenazas están alrededor de sus nidos, cerca de lagos, lagunas y ríos, donde ponen entre 5 y 8 huevos. De esta forma, las crías y huevos serán vulnerables a ser predados por especies nativas y exóticas, como el zorro gris o el visón americano, que generan una fuerte presión y disminución del éxito reproductivo. Por otro lado, el cauquén colorado tiene su área de invernada en el sur de la provincia de Buenos Aires, donde la caza furtiva representa otro factor de amenaza para la especie.
Pingüino de penacho amarillo

Pingüino penacho amarillo
Esta especie de pingüino crestado que habita los mares australes, es un animal con graves problemas de conservación. Sus poblaciones disminuyeron cerca de un 80% en los últimos cien años, producto principalmente del cambio climático. Las principales colonias de reproducción del Penacho amarillo se encuentran en la Islas Malvinas y en Isla de los Estados, donde los científicos llevan adelante importantes trabajos de investigación para conservar las especies y su hábitat.
Actualmente hay equipos de profesionales trabajando en investigaciones y proyectos para la conservación de estas especies y muchas otras, pero a pesar de ello la destrucción del hábitat, la contaminación y los demás factores antrópicos mencionados al principio de la nota continúan amenazándolas, por lo que resulta fundamental conocer el estado de conservación y las características de estos animales y de la región que habitan, y comprometerse con el cuidado del ambiente natural ya que es importante que ninguna especie se extinga a causa de la acción de los seres humanos. Hay muchas formas de colaborar, pero un buen punto de partida es informarse y compartir lo aprendido con la comunidad.
Abel Sberna
Seguí leyendo El Rompehielos: ECOLOGÍA