Federico Frigerio es precandidato a Diputado por el espacio “Juntos por el Cambio”, donde compartirá boleta con la fórmula del presidente Mauricio Macri-Miguel Ángel Pichetto. Además, es miembro de la Unión Industrial Fueguina y Consejero Unión Industrial Argentina.
“El primer problema que tiene la industria y no es a nivel local sino que es global es cómo vamos hacer para generar más puestos de trabajo cuando en unos 10 años haya una sustitución del empleo por la mecanización, por la inteligencia artificial y por la robótica” afirma.
Nació en una familia de emprendedores empresarios devenidos luego en política. “Mi abuelo tuvo empresas textiles durante mucho tiempo, luego tuvo medios y luego de haber militado en el Partido Comunista y en otros lugares nada lo convencía y se junta con Arturo Frondizi y crea el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID)”.

El mandato: “Siempre me inculcaron lo mismo, que me desarrolle en la actividad privada porque de la política no se vive: la política es bronce no es oro. Y el otro mandato es que hay que devolverle al país lo que el país te dio”.
ER: ¿Qué rol cumple el Estado en esta premisa?
FF: El Estado tiene que ser el generador del contexto institucional para dinamizar las situaciones privadas. Tiene que ser el rector de las diferencias y tratar de darle genuinamente la misma cantidad de opción y de oportunidades a todos.
Su incorporación al PRO surge luego de que el MID fue perdiendo personería en las provincias -en Tierra del Fuego no está-, y en el 2016 cuando su primo Rogelio Frigerio se hace cargo del Ministerio del Interior, y “se hace el análisis fiscal de todas las provincias y Tierra del Fuego estaba en números rojos. Hay algo de lo que no todos hablan y es que esta provincia recibe coparticipación pero no aporta impuestos coparticipables, con lo cual cuando se analizan los números finos y reales de las arcas públicas fueguinas, el resto de las otras provincias están financiando el gasto público de la provincia”.
Frigerio empieza a disparar, “el Kirchnerismo dejó el subrégimen montado a un nivel de ineficiencia que hacía que toda la electrónica para el resto de los 40 millones de argentinos les costara el triple de lo que costaba en dólares afuera”.
En este sentido, el precandidato asegura que ese espacio “dejó una ley poco competitiva que la pone en riesgo seriamente y además la dejaron limitada al 2023 cuando tenían la suma del poder público para poder extenderla”.
Dentro de este contexto plantea que “la mejor forma de defender un régimen es hacerlo competitivo. Tierra del Fuego no era competitiva para la exportación y obligaba a los argentinos a comprar electrónica afuera por la diferencia de dólares”.
En este punto se refiere al acuerdo firmado en el 2017 por AFARTE, la UOM, nación, provincia y empresarios. “Todos pusieron sobre la mesa las ineficiencias del sistema. Y con acuerdo de todos, lo hicieron más eficiente: los empresarios pasaron de ganar un 11% a un 3%, la UOM congeló los salarios pero no podía despedir a nadie, el estado nacional modificó los impuestos internos y la provincia modificó ingresos brutos. De esa forma bajaron en dos años un 40% el dolar promedio de los electrónicos, es un trabajo increíble que se hizo”, opina.
ER: Qué pasa alrededor de este acuerdo donde luego hubo incumplimiento de parte de los empresarios?
FF: Creo que si alguien incumplió, tendrá que hacerse cargo.
El Estado nacional generó las condiciones para que se produzca el acuerdo y puso lo que había que poner. Fue un acuerdo muy visionario porque fue previo al descalce del dólar y a pesar de que no se sabía lo que iba a pesar previno mucho, la situación hubiera sido mucho peor sin el acuerdo.
El empleo en Tierra del Fuego tiene ciclos donde en cada una de las bajas que se produce (por una cuestión estacional), es cuando el peronismo aprovecha y sale a hablar de los despidos masivos.

ER: ¿No creen que ese “estar en el mundo” le costó mucho a los trabajadores?
FF: Argentina no se integró por completo y está en un periodo de transición.
En este momento y después del trabajo realizado creo que estamos mucho mejor preparados para dar el debate sobre la extensión del subrégimen. Generamos los cimientos para dar la discusión.
El kirchnerismo no quiso hacer los deberes y pagar el costo político de ordenar una matriz productiva. Este gobierno no tiene miedo al costo político porque quiere que lo juzguen al largo plazo.
No tengo dudas de que quien tome el próximo mandato sea este u otro espacio, va a recibir un país mucho más ordenado que el que teníamos. No es fácil controlar 60 años de una inflación anual promedio del 188%. Necesitamos instituciones sólidas que defiendan la democracia y la república.
La situación en Tierra del Fuego
Frigerio asegura que una de las grandes falencias de la provincia es la falta de desarrollo de sus recursos naturales. “Nunca tuvimos el polo petroquímico de Río Grande. Hoy estamos en condiciones de decir que se generó el contexto público para que los privados se organicen e inviertan y eso creemos que es lo que está pasando. Ordenando el polo petroquímico nace el puerto”.
“Hoy Río Grande le da la espalda al mar” asevera “con un puerto en Río Grande reordenamos logísticamente la provincia. Las industrias electrónicas y todos los subregímenes podrán exportar e importar de forma más eficiente, es fundamental. El polo petroquímico y el puerto de Río Grande son fundamentales para el desarrollo de la provincia. Soy el principal promotor de esa situación”.
ER: Dentro de la campaña que están realizando, ¿qué les pide la gente?
FF: El eje central obviamente es el trabajo. También con el componente de que Tierra del Fuego es una provincia próspera o por lo menos así es la percepción del resto del país, con lo cual recibe mucha gente que no tiene trabajo por mes entonces, es lógico que acá y en este contexto haya cada vez más desempleados porque Tierra del Fuego por su prospección importa desempleo del continente. Viene mucha gente desempleada a conseguir trabajo acá. La provincia recibe neto 600 personas desocupadas por mes que no se van.
Península Mitre y la protección de nuestros recursos
Frigerio asegura que conoce Península Mitre donde “estuvimos caminándola bastante. El debate de si se convierte en Parque nacional o provincial, es absurdo” opina “lo que hay que hacer es protegerla y que quien la proteja le asigne los recursos. El marco jurídico está buenísimo pero después hay que implementarlo. Si va a pasar como a ruta J que la abrimos y no tenemos capacidad de controlarla y tenemos intrusiones por todos lados, sin planificación; estamos mal. La ley tiene que contemplar el presupuesto para el mantenimiento y para la ampliación del Parque, no puede no contenerlo.“
Malvinas: “Tenemos que reconstruir los vínculos, no hay otra forma de recuperarlas”
El precandidato a Diputado apuesta a que la recuperación de las islas no puede concretarse sin una integración, “lo que ira generando una confianza recíproca para ir trabajando distintos temas y esa confianza recíproca es la que va a permitir tener soluciones racionales y democráticas. No hay otra forma de revertirlo que empezando a generar vínculos”.
“Tenemos que reconstruir los vínculos, no hay otra forma de recuperarlas, ir dando pequeños pasos de integración y que luego el debate se dé naturalmente” finaliza.
Agostina Giorgio
Seguí leyendo El Rompehielos: ENTREVISTAS