Quedó anunciada la fecha en la que se presentará el nuevo proyecto por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito: 28 de Mayo. La elección de ese día no es casual, ya que coincide con un nuevo aniversario de la Campaña Nacional, que cumple 14 años, y con el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer. Uno de los ejes que distinguen a esta organización es el federalismo y es en ese marco que esta semana se confirmó la creación de la Regional Tierra del Fuego.
Las expectativas de que el proyecto prospere no son muchas, ya que la conformación del Congreso Nacional se mantiene igual que el año pasado; año histórico para la lucha por este derecho postergado por el grado de visibilización que alcanzó el tema, pero no hay que olvidar el revés que sufrió la iniciativa en la Cámara de Senadores el 9 de agosto, donde obtuvo 38 votos en contra y 31 a favor (en Diputados el 14 de junio se obtuvo media sanción con 129 votos a favor, 125 en contra y 1 abstención).
A pesar de ese panorama, el proyecto se presenta igual, porque es la insistencia lo que define a la lucha feminista. Y este año se suma un nuevo factor, clave para la transformación de Argentina en un país más igualitario: las elecciones. Este año electoral brinda la oportunidad de configurar un escenario más propicio para 2020. Porque la transversalidad de la agenda feminista evita que sea un sólo partido político el que lleve esta bandera. Y después de la visibilización de 2018, ningún candidato o candidata va a poder esquivar el tema. Y esa es un victoria. La premisa para la Campaña es clara: no se vota antiderechos.
Pero, ¿Qué es la Campaña? El libro “El aborto como derecho de las mujeres. Otra historia es posible” esboza algunas características: “Hay distintas maneras de ser parte de la Campaña: como adherentes, como activistas propias del espacio, como integrantes de grupos y colectivas que están dentro de ella. (…) La única regla que nos asiste: no poner en riesgo el acuerdo político principal. Esta forma de articular en red es novedosa. No responde a los cánones típicos de la cultura partidaria, ni siquiera a la de sectores de izquierda o a la de otros movimientos sociales, más bien la podes inscribir en experiencias y tradiciones feministas.
Las activistas de la campaña proyectamos el tema del aborto de la agenda feminista a la agenda de la salud pública, de la justicia social, de la democracia, de la laicidad del Estado y de la defensa de los derechos humanos de las humanas.”
De ese federalismo radica la importancia de las Regionales que se constituyen en todo el país -y en Tierra del Fuego AIAS también- porque serán esas organizaciones las que busquen los votos de cada Provincia. Otra de las cosas que también se evidenció durante el largo debate del año pasado es el apoyo de la juventud al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, por eso quienes busquen esos votos deberán hablar sobre ese tema.
Más allá de las especulaciones electorales y los nuevos escenarios, lo cierto es que las y los parlamentarios nacionales tienen una nueva oportunidad de hacer historia. Las mujeres ya la están haciendo ¿Se acoplararán a los nuevos paradigmas sociales y estarán a la altura de las circunstancias? Esperemos que así sea, para que de una buena vez, sea ley.
Luz Scarpati