Se trata de SiSol, una web que permite realizar una evaluación de paneles y calefones solares tomando como base la temperatura y radiación solar. Fue desarrollada por el CONICET, el INENCO y la Secretaría de Energía de Salta.
Salta es una de las provincias argentinas que apuesta por el desarrollo de las energías a partir de fuentes renovables. Desde hace varios años se ha creado un espacio de trabajo colaborativo que vincula al sector gubernamental, científico y a la población en general. Este trabajo tiene como objetivo el desarrollo de políticas públicas de energías renovables.
En el marco de estas colaboraciones se desarrolló una web que permite realizar una evaluación técnico-financiera de sistemas de aprovechamiento de energía solar. Se trata de SiSol (Sistema de Información Solar de Salta), un sistema de acceso gratuito que brinda información sobre radiación solar, temperatura, generación eléctrica fotovoltaica y generación térmica.
La aplicación fue desarrollada por un equipo multidisciplinario integrado por especialistas en informática, física, recursos naturales y energías renovables formalizado en un Convenio de Asistencia Técnica entre el Grupo Planificación Energética y Gestión Territorial del Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional (INENCO, CONICET-UNSa) del CONICET y la Secretaría de Energía del Ministerio de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable de la provincia de Salta.
“En primer lugar, responde a una necesidad concreta y actual de la región. El creciente impulso a las Energías Renovables en nuestro país y en particular de Salta, requiere de un mayor acceso a la información”, explica Silvina Belmonte, investigadora adjunta en el INENCO e integrante del equipo que desarrolló SiSol. En una nota publicada en el sitio web de CONICET.
La investigadora explica que “las realizaciones de nuevos proyectos de energía solar se basan principalmente, en dos aspectos claves: el conocimiento del recurso solar potencial y la estimación de variables técnicas para diseñar los emprendimientos. Ambos aspectos fueron incluidos en el desarrollo del programa, considerando tanto la producción eléctrica fotovoltaica como la provisión de energía solar térmica para el calentamiento de agua (calefones solares)”.
“En segundo lugar, representa una herramienta concreta de apoyo para la toma de decisiones en diversas escalas, desde un usuario particular que puede informarse sobre la tecnología y consultar la factibilidad técnica y económica para una instalación domiciliaria, una empresa que está pensando invertir en nuevas tecnologías hasta funcionarios que diseñan políticas para el bien común. En este sentido, el sistema desarrollado resulta una herramienta democrática que pretende estar accesible para todos”, agrega Belmonte.
Argentina es un país con gran potencialidad de generación energética a partir de fuentes renovables como solar, eólica, de la biomasa e hidrológica. En este sentido, los diferentes proyectos de energías renovables que debían cubrir un total del 15% del consumo nacional fueron aprobados por el Gobierno Nacional durante 2014-2018.
“Sin embargo, la situación actual es completamente diferente: solo el 4,5% de la matriz energética es suministrada por fuentes de energía renovable, un número muy inferior al compromiso argentino en el acuerdo de París donde Argentina se comprometió a alcanzar el 8% en el uso de fuentes de energía renovables para 2018. Una de las razones por las que algunos proyectos no se materializaron fue debido a la falta de herramientas de planificación adecuadas que determinen la estimación precisa de la energía posible para generar en función del recurso de energía renovable disponible”, explica Nilsa Sarmiento, becaria doctoral del CONICET e integrante de SISol.
Propuestas como SiSol representan herramientas indispensables para el acceso a información fundamental para el desarrollo y aprovechamiento de energías sustentables. SiSol pone la información al servicio de PyMEs o instaladores particulares que necesitan datos sobre producción de energía eléctrica a partir de fotovoltaico o bien, instalación de calefones solares para generar agua caliente sanitaria.
Abel Sberna
Fuente: CONICET