En el día de ayer, el Concejo Deliberante de la ciudad de Ushuaia aprobó la ordenanza que prohíbe la utilización de artículos de plástico descartables en comercios gastronómicos. La norma fue propuesta por el grupo A Limpiar Ushuaia. EL ROMPEHIELOS dialogó con Maia Muriel, referente del movimiento, para conocer los detalles de esta nueva ordenanza.

La preocupación por la contaminación plástica crece alrededor del mundo a medida que aumenta la cantidad de residuos que invaden ciudades, bosques, playas y mares. Nuestro estilo de vida y consumo nos empuja a la utilización de todo tipo de envases y recipientes descartables, con vidas útiles ínfimas pero con la capacidad de persistir en el ambiente por décadas o centenares de años, con terribles consecuencias para la los organismo vivos y el entorno. Gracias a la iniciativa de personas como Maia Muriel y el movimiento A Limpiar Ushuaia, esta realidad podría comenzar a cambiar. En el día de ayer el Concejo Deliberante de Ushuaia aprobó un proyecto presentado por dicha agrupación mediante el cual se prohíbe la utilización de artículos descartables de plástico en comercios gastronómicos. “Se trata de un primer paso, la idea es ir avanzando tambien en oficinas, tanto públicas como privadas, para ir modificando el hábito de uso de descartables” explica Muriel, quien desde hace tiempo viene empujando, junto a vecinos y vecinas de nuestra ciudad, un cambio de mentalidad sobre la generación de residuos. “Nosotros planteamos un desafío con cuatro elementos plásticos que consideramos se deberían dejar de utilizar en nuestra vida diaria: las botellas de agua, los sorbetes, las bolsas de nylon y la vajilla descartable” explica la referente, quien sostiene que la reducción en la generación de residuos es mucho más importante que el reciclaje. Maia explica que ésta iniciativa plantea “cambios de hábitos sumamente simples para comercios gastronómicos que producen mucha cantidad de plásticos de un solo uso, es decir, artículos que se usan 5 minutos e inmediatamente terminan en la basura. Estamos hablando de sorbetes, revolvedores, vasitos y vajilla descartable de uso dentro del local, no estamos trabajando aún sobre los productos para llevar, pues ese es un paso para más adelante que requieren cambiar de a poco los hábitos de consumo de la gente”.

La aprobación de esta ordenanza llega luego de un largo camino recorrido. “El primer proyecto fue presentado en mayo pero fue girado a comisión y no se trató” cuenta Muriel, quien a partir de ese momento comenzó una campaña para difundir la importancia de la implementación de esta normativa. Llamativamente, mientras el proyecto descansaba en el Concejo de Ushuaia, otras ciudades argentinas lo tomaron para sí. Ese mismo mes, la Cámara Hotelera de Villa Gesell se comunicó con A Limpiar Ushuaia para solicitar el proyecto con la intención de presentarlo en aquella ciudad. “El texto está disponible en nuestra web para que lo pueda implementar quien quiera en su ciudad. Villa Gesell lo presentó y ya están trabajando esta temporada con la prohibición de descartables en vigencia. Lo mismo hizo Pinamar y la iniciativa se está difundiendo por toda la costa atlántica, lo que es una buena noticia porque indica que somos generadores de cambios más allá de nuestra ciudad. Vemos que se ha generado un movimiento en el cual muchos lugares se van uniendo con esta idea de la importancia de la reducción, lo cual es mucho más importante que reciclar” explica Muriel.

A partir de esta sanción los comercios de Ushuaia tienen un plazo de 180 días para adaptarse y dejar de utilizar artículos de plástico descartables. Este periodo brinda el tiempo suficiente para que puedan adaptarse y buscar alternativas al uso de esto productos. “Hay muchas opciones para reemplazar el plástico lo cual es más amigable para el ambiente” sostiene Muriel, y agrega que “las empresas ya deberían comenzar a pensar que ser verde es una responsabilidad social empresarial y que no debería ser por una ordenanza, sino ser algo natural de los empresarios pensar en que ciudad les están dejando a las generaciones futuras”.

 

Abel Sberna

 

Deja tu comentario