Las exposiciones “La esfinge de papel” de Fernando Arias y “Panorama Paraíso” de Gustavo Groh estarán abiertas al público hasta el 28 de febrero en la Galería de Arte del Museo Marítimo (Ex Presidio) de Ushuaia.

La frontera en la ciencia es atravesar un límite. En el caso de la fotografía es otro término”, dijo Gustavo Groh tras presentar su nuevo montaje con imágenes del Estrecho de Magallanes,  Porvenir y Tierra del Fuego.

El objetivo de “Panorama Paraíso” es “hacer un retrato de la zona austral y de lo que significa vivir en la frontera, cómo uno lo toma de manera literal y cómo uno se proyecta de alguna forma”, apuntó Groh.

En el caso de Fernando Arias se trata de una serie de fotografías que le rinde homenaje a varias personalidades culturales de la ciudad de Ushuaia. Las fotos se realizaron en blanco y negro, con una impresión “gliceé en papel de arroz de alta gama de 100gms bajo en un gran tamaño, porque le da una impronta a los trabajos que realizan los artistas”, aseguró Arias.

Sobre la repercusión que ha tenido la obra, sobre todo en los homenajeados, Arias dijo que “el recibimiento fue bastante bueno y las personas están muy contentos de haber participado”.

Por último, aseveró que “en estos últimos dos años, ellos han sido olvidados, por lo tanto ameritaba un reconocimiento”.

Fernando Arias nació en Río Gallegos y vive en Ushuaia desde 1983. Se dedica a la fotografía desde 2008 y llevó adelante el sitio revistaushuaia.com desde 2010 hasta 2016. Dictó talleres de fotografía y edición digital en el Colegio Ernesto Sábato y el Museo del Fin del Mundo.

Se desempeñó como jurado en el concurso “Fotos de mi Provincia” organizado por el Gobierno de Tierra del Fuego en 2013 y 2016; y también en el concurso fotográfico “La Noche Más Larga” organizado por la Municipalidad de Ushuaia en 2017.

En la actualidad utiliza técnicas exclusivamente analógicas de captura tanto en película color como en blanco y negro, realizando las copias -casi siempre únicas- con métodos artesanales y alternativos como cianotipia, goma bicromatada, van dyke, carbón transportado y emulsión líquida, incursionando también en ambrotipia.

En 2017 publicó “Goma Bicromatada, un manual en español”, material didáctico gratuito sobre la técnica de copiado.

El mismo año tuvo ocasión de representar a la provincia de Tierra del Fuego en el Segundo Festival Internacional de Fotografía Analógica y Procesos Alternativos, realizado en la ciudad de Río Gallegos.

Su obra “Analogías de lo Posible” fue declarada de interés provincial por la Legislatura de Tierra del Fuego y de interés municipal por el Concejo Deliberante de la ciudad de Ushuaia.

Gustavo Groh es artista Visual, Editor y Gestor Cultural. Vive y trabaja en Ushuaia desde 1985. A partir de 1988 comenzó su vínculo con la fotografía y su participación en diferentes acciones culturales.

Desde 1998 consolidó su obra personal, que es exhibida en el ámbito nacional e internacional, en países como Chile, Italia y EEUU. Es becario de la Fundación Antorchas para los Encuentros de Producción y Análisis de Obra (Santa Cruz, 2001). Se desempeñó como fotoperiodista y fotógrafo publicista. En 2006, junto a un grupo de artistas, co-fundó Colectivo Cultural, donde realiza una extensa actividad de gestión cultural, organizando seminarios, talleres muestras y conferencias.

Cursó estudios en Producción de Cine y Video, Universidad Nacional del Litoral (2007).

Desde 2008 la elaboración de proyectos toma un nueva dirección, reformula su método de producción para dar lugar a la construcción de posibles-relaciones, intercambio de poéticas del espacio y la naturaleza en dialogo con la literatura, la fotografía y el video.

Así sus nuevos proyectos como “Pimienta de Artista” (2010), no solo observan aspectos del paisaje, sino que incorpora asociaciones personales de sus recorridos, experiencias de contemplación superpuestas con la memoria histórica del lugar.

Esta nueva forma de trabajo se convierte en un proceso de edición, en el que se cruzan al mismo tiempo la reflexión, los recuerdos, la intuición y la percepción.

En 2010 promueve y gestiona conjuntamente con instituciones públicas y privadas el Mes del Arte Fueguino (MAF). Paralelamente a la producción de su obra contemporánea, como Editor desarrolla y publica proyectos culturales de la Región Austral. En 2012 es nombrado Académico Delegado representando a la Academia Nacional de Bellas Artes en la Provincia de Tierra del Fuego.

 

Deja tu comentario