En la estancia Alice, al pie del cerro Frías y a 25 kilómetros de El Calafate, la tierra empieza a mostrar un futuro distinto. Donde hasta hace pocos años solo se sembraban pasturas para el engorde de ganado, hoy crecen avena y trigo. Es un cambio que parece pequeño en el mapa provincial, pero que en boca de los agrónomos y del propio gobernador Claudio Vidal se siente como un paso capaz de abrir otra historia para la producción santacruceña.

Tomás Ciurlanti junto a otros dos ingenieros agrónomos sostiene desde hace cuatro años este proyecto que comenzó tímido y hoy alcanza 120 hectáreas. Con maquinaria nueva y el respaldo de la empresa estatal Santa Cruz Puede y del Consejo Agrario Provincial, ya piensan en duplicar esa superficie.

producción de granos en El Calafate


“En lugar de cosechar y acopiar el grano, lo enrollamos para alimento del ganado vacuno. Santa Cruz tiene mucho potencial para la producción de granos. Es cuestión de contar con la maquinaria y el apoyo de las instituciones para poder prosperar”. “Si extrapolamos estos sistemas a otras partes del mundo, tenemos bastante coincidencia con otros lugares que hoy vemos que tienen resultados espectaculares para la producción de granos y otros tipos de cultivo, y están mucho más desarrollados”.

El agrónomo remarcó que “esto nos apasiona y queremos meterle día y noche”. A la vez, pretende que sean más los productores de la provincia que cultiven en sus campos. “Queremos contagiar a mas productores a que se animen hacer este tipo de trabajos en sus campos y poder desarrollar la producción primaria, para darle valor a la planta de alimento balanceado”. 


Trabajo, futuro y efecto contagio

El gobernador Claudio Vidal llegó hasta la estancia y habló de trabajo y futuro. “La única forma de salir adelante es con producción. Estamos hablando de volver a trabajar la tierra. De apostar fuerte al agro, de producir alimento balanceado y lograr un kilo de carne más económico para la provincia. Esto genera nuevas oportunidades para pequeños y medianos productores”, dijo.

El plan es más ambicioso de lo que parece a primera vista. Con 400 hectáreas destinadas a granos y la primera cosecha prevista entre enero y febrero de 2026, el proyecto apunta a abastecer la planta de alimento balanceado que se instalará en Río Gallegos. De esta forma, se busca generar un efecto contagio entre productores locales.

producción de granos en El Calafate


El Estado se propone acompañar y ser parte. Vidal lo explicó en su recorrida; “Lo extraño es que acá el Estado es parte. No solo hay que generar garantías, también hay que invertir y animarse a explorar. Lo estamos haciendo a través de Santa Cruz Puede en la agricultura y con FOMICRUZ en la minería, con acuerdos público-privados que hasta ahora no se habían concretado”.

El horizonte inmediato es tangible. Tres plantas de peletizado distribuidas en la provincia y un campo que, en pleno corazón turístico, se convierte en escenario de un ensayo que busca diversificar la matriz productiva de Santa Cruz. En Alice se respira una idea simple y contundente; recuperar la cultura del trabajo para proyectar otra economía posible.

Deja tu comentario