La frase es de Adriel Ramos, secretario de Estado de Cultura de Santa Cruz, que este jueves presentará Los cuadernos de Soto en el Centro Cultural Santa Cruz, una obra que combina ficción y hechos reales para acercar la historia de las huelgas patagónicas a nuevas generaciones.
“Es un lenguaje más amigable para que los jóvenes conozcan un hecho que no debemos olvidar”, dice Adriel Ramos, secretario de Estado de Cultura, en diálogo con Radio Provincia.
“El protagonista es Antonio Soto, este español que vino de Galicia a Argentina, se radicó en Santa Cruz y luchó por los derechos de los trabajadores. La novela mezcla realidad con ficción y recorre su vida desde que se embarca en España hasta las huelgas patagónicas de 1921”.

Historia patagónica en viñetas
La obra tuvo su estreno en la Feria Internacional del Libro y sorprendió por la calidad de su producción. “Nuestros pares de otras provincias miraban el papel y querían producir en Santa Cruz”, cuenta Ramos. Y no solo hay libro: de la historia nació un disco en el que participaron Ricardo Mollo, Miguel Cantilo y músicos santacruceños radicados en Europa y Buenos Aires.
El jueves habrá invitados especiales. Es así el caso de la hija de Antonio Soto, que viajará desde Punta Arenas para participar de la velada. Un dato no menor, que conmueve, es que ella conoció la historia de su padre recién después de su muerte, gracias al trabajo de Osvaldo Bayer. Sin duda será uno de los momentos emotivos de la noche.

La música también estará presente, con las canciones interpretadas por el cantautor santacruceño Martín Leóz que tomará el escenario para llenar de acordes la noche, con melodías dedicadas a la Patagonia Rebelde y a Facón Grande. “Soto son todos”, resume Ramos. “Es un personaje que cuenta la historia, pero que representa a un montón de gente que vivió todo eso”.
Un libro hecho en Santa Cruz, de principio a fin
La historia de Antonio Soto también se cuenta desde su proceso de producción. Con guion de Pablo Vaca e ilustraciones de Gustavo Camisay, la novela gráfica se imprimió íntegramente en los talleres de la Imprenta Oficial de la provincia. El propio equipo de la Secretaría de Estado de Cultura, junto a autoridades provinciales, recorrió las máquinas para ver cómo nacían las primeras páginas.


“Soto es una novela gráfica hecha totalmente en Santa Cruz y terminada acá en la imprenta. Es un orgullo para nosotros poder ser parte de esto”, señaló José Oyarzo, director general de Imprenta y Artes Gráficas. El trabajo, explicó, implicó un proceso distinto al habitual. “Es un material muy delicado y los agentes de la imprenta pusieron todo su esmero para que quede de la mejor manera”.
El resultado es una publicación cien por ciento santacruceña, con la calidad de una gran editorial y un costo de impresión reducido a la mitad gracias al trabajo estatal. Para Ramos, la experiencia confirma que “tenemos grandes artistas, escritores y técnicos, y la capacidad de producir en la provincia libros que sorprenden en cualquier feria del país”.
