Bajo el lema “Agujero Azul es Más Argentina”, el Instituto de Conservación de Ballenas se sumó a la solicitud conjunta realizada por 12 organizaciones argentinas para que el Senado apruebe el proyecto de ley para la creación del Área Marina Protegida (AMP) Bentónica Agujero Azul. Desde el ICB aseguran que su designación generaría un precedente de impacto global para la conservación y el manejo responsable del lecho marino en las plataformas continentales extendidas. Esta ley ya cuenta con la media sanción de la Cámara de Diputados.

Una oportunidad histórica

La sanción de la ley para la creación del Área Protegida Bentónica Agujero Azul consolidará la continuidad de la política de Estado para la conservación del mar, favoreciendo el uso sustentable de los espacios marinos, promoviendo un mayor conocimiento de los bienes que producen los océanos y al fortalecimiento de la soberanía nacional en el área, aseguraron.
En julio de 2022, en entendimiento de su justificación y sentido de urgencia, la propuesta obtuvo media sanción por parte de la Cámara de Diputados de la Nación. Sin embargo, para convertirlo en ley de la Nación debe ser tratado y aprobado por el Senado durante 2023; en caso contrario, perdería su estado parlamentario.
“Los senadores nacionales se encuentran frente a una oportunidad histórica de generar un precedente de impacto global en la conservación y manejo responsable espacios marinos bentónicos para la protección de una sección destacada de la plataforma continental argentina”, expresa la nota enviada por las organizaciones firmantes, las que además de solicitar la creación del área, se pusieron a disposición de los senadores para contribuir a su fundamentación.
Las organizaciones que apoyan el proyecto son Aquamarina, Aves Argentinas, Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Fundación Cambio Democrático, Fundación Temaikén, Fundación Vida Silvestre Argentina, Global Penguin Society, Greenpeace Argentina, Instituto de Conservación de Ballenas y WCS Argentina.

La importancia del Agujero Azul

La propuesta del AMP Bentónica Agujero Azul se localiza sobre el fondo marino (lecho) de aguas internacionales dentro de los límites de extensión de plataforma continental Argentina (Ley 25.557), más allá de las 200 millas. Cartografía: Valeria Falabella – WCS Argentina
La protección del Agujero Azul se propone a través de un área marina protegida bentónica, es decir, localizada sobre el lecho de aguas internacionales más allá de las 200 millas marinas, pero dentro de los límites de extensión de plataforma continental argentina, tal como fueron identificados por la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA) e incorporados posteriormente a nuestro maritorio (Ley N° 27.557). Su creación protegería aproximadamente el 8% de la extensión de plataforma continental extendida, en la que Argentina ejerce derechos de soberanía a los efectos de la conservación, exploración y explotación de los recursos naturales.

El fondo marino del Agujero Azul se destaca por distintas características. Incluye un sector de plataforma continental (menos de 200 metros de profundidad) y un amplio sector de talud que se extiende hasta fondos abisales de gran profundidad. En el área se destaca la presencia de un sistema de cañones submarinos y ecosistemas marinos vulnerables, ambas estructuras de gran valor para la biodiversidad marina.
Los cañones submarinos son estructuras geomorfológicas que cumplen un importante rol en el sostenimiento de recursos y servicios ecosistémicos. Constituyen rutas de transporte de sedimentos y nutrientes, refugio, área de reproducción, alimentación y cría de muchas especies marinas, entre otras funciones clave.

Fuente: Instituto de Conservación de Ballenas

Deja tu comentario