Se avanza a nivel diplomático en un acuerdo entre Argentina y Chile para eliminar el roaming entre ambos países. La medida, de gran utilidad para la provincia por su carácter insular y la dependencia del tránsito en el país de Chile, fue confirmada por el titular del ENACOM Gianfranco Gurdamagna. En contacto con EL ROMPEHIELOS, también remarcó la importancia de la llegada de la fibra óptica federal a la provincia, que podría concretarse el año próximo.

Gianfranco es titular del Ente Nacional de Comunicaciones delegación Tierra del Fuego y confirmó la negociación que se lleva adelante con el país vecino, por el cual se eliminaría el cobro del roaming entre ambos países. “Esto tiene que ser un acuerdo vía Cancillería, no es un acuerdo con las telefónicas y demás. Es un acuerdo de frontera”, señaló el funcionario nacional.

La información surge de la propia Secretaría de Telecomunicaciones de Chile, que confirmó la noticia; su titular Rodrigo Ramírez Pino adelantó días atrás que “nuestra relación con Argentina se hace cada vez es más fuerte. Este acuerdo es una gran noticia para todos, chilenos y argentinos” (Fuente: Subtel.gob.cl)

En relación, Guardamagna consideró que es aún es temprano “para decir que no vamos a pagar roaming en Punta Arenas: no lo sé -advirtió-. Sé que en la zona fueguina-chilena no pagaremos roaming, pero hay que ver cuánta distancia van a tomar desde el punto de frontera para adentro”.

La nota que publica la autoridad competente del vecino país detalla que “el roaming entre ambos países se reducirá escalonadamente: durante el primer año desde la firma y ratificación de este acuerdo – que se espera que se haga a más tardar a comienzos del próximo año – en una primera etapa se rebajarán de forma sustancial las tarifas de cobro internacional. En una segunda etapa se eliminarán los impuestos asociados al Roaming, lo que dará pie para la eliminación total de esta tarifa internacional, lo que se espera que ocurra hacia 2020”.

Guardamagna, por su parte, aclaró que existen empresas que ya están comenzando a tener planes en Latinoamérica con la misma cobertura “al menos en lo que es cobertura de datos, y funciona”. Aunque no todas las empresas lo están haciendo al mismo ritmo.

Esto es lo que se está planteando a nivel cobertura, sobre todo por nuestra dependencia insular” señaló el funcionario. “Lo que es el tema de la barcaza, la frontera, Puerto Almanza. Son todos sectores donde uno toma señales que son de otro servicio que no es el Nacional y podría comprenderse que en esos casos no se pague extra, planteó además.

Explicó que “Telefónica a nivel Argentina debe estar facturando unos 30.000 millones. Lo que pueda significar el roaming de Tierra del Fuego en frontera para lo que es la facturación es un ínfimo”. Además, remarcó que se habla “de acuerdos que nos permitan poder funcionar a través de los mismos servicios. Porque las empresas que están instaladas en Chile están bajo la misma órbita que las que están en Argentina. Claro existe en Chile y en Argentina, Movistar existe en Chile y en Argentina. Telecom es la que menos mercado tiene y desconozco su representación en Chile, eso hace que esté más a la espera. Pero Claro en esto tomó la posta con planes de cobertura Latinoamericana”.

Conexiones provinciales

El funcionario nacional recordó que “en el 2015 en Argentina había 1.500 radiobases de 4G y hoy superan las 12.000. No es que el ENACOM haya hecho una labor extraordinaria más que hacer cumplir con las licitaciones que han hecho y que den cumplimiento a las obras”.

El que brinda las bandas, los anchos de banda y la posibilidad de cobertura es el Estado Nacional -recordó Gianfranco-. Haciendo cumplir lo que tienen programado las telefónicas no habría ningún tipo de problema”.

El titular del Ente Nacional de Comunicación recordó que “ahora Tierra del Fuego es un caso particular, es una de las que más servicio de uso de conectividad per cápita tiene, ya que la mayor parte de la población está conectada”.

Aclaró que esto hace que “si bien se tenga cumplimiento de cobertura, se empiecen a instalar antenas 4G en Ushuaia, en Río Grande, en Tolhuin -que hasta hace un año atrás tenía sólo cobertura de Movistar y hoy tenés cobertura de las tres empresas y podes usarlo de manera normal, algo que antes no se podía-. Son cosas que van mejorando. El tema es que a medida que van mejorando los servicios, la gente también lo utiliza más, cada vez los archivos son más pesados, cada vez se usa más el HD”.

Las ventajas, en términos concretos, llegarían con el desembarco de la Red Federal de Fibra óptica. Hoy en la isla “estamos dependiendo de una sola fibra que llega a Tierra del Fuego, que es de Telefónica de Argentina y la otra que está próxima a conectarse, que no permite ampliar ese ancho de banda ni tampoco permite, ante un corte o algún desperfecto, poder hacer un by pass para que los servicios no dejen de funcionar”.

El último corte masivo que tuvimos fue hace como unos 15 o 20 días atrás, y una máquina que estaba trabajando en Río Gallegos enganchó el cable principal y afectó muchos servicios básicos, servicios de Internet” recordó Guardamanga. “Algunas celdas de telefonía siguieron funcionando, pero los posnet y telefonía fija se vieron interrumpidos y eso no había forma de solucionarlo porque estamos dependiendo de esa única fibra que entra a la provincia”.

Con la Red Federal de Fibra se amplía la posibilidad de tener un ancho de banda mucho más grande. “Incluso las grandes empresas pueden pedir conectividad a través de la fibra” señaló el responsable de la delegación del ENACOM. “Obviamente que se prioriza que las cooperativas puedan acceder a un ancho de banda para poder vender. Que los pequeños comercializadores de internet puedan acceder también, todo ese tipo de cosas que en el mercado de Tierra del Fuego no existe”.

Por el momento, Tierra del Fuego en términos de conectividad no está en la lista de prioridades de ARSAT. La compañía estatal “está conectando 2300 instituciones educativas que no tenían internet, aunque lo que hizo la provincia fue tomar la posta y hacer la obra civil por cuenta y orden de la provincia para poder acelerar esto y que la fibra esté andando lo antes posible”.

El gobierno provincial lo que nos informó es que después de la veda invernal, ahora seguramente en los próximos días, ya se iba a estar dando la licitación de lo que es la obra civil y después poner en marcha el servicio de internet para poner en funcionamiento la obra desde la zona del Estrecho hasta Ushuaia” señaló Guardamanga.

Yo creo que si el clima acompaña y las obras se hacen en tiempo y forma, seguramente para el año que viene ya tendremos por lo menos la obra civil terminada y que después Arsat ponga los shelters y demás para conectar que van poniendo en todo el país para hacer avanzar las obras”, finalizó el funcionario.

 

Pablo Riffo

Deja tu comentario