Hoy a las 11 se llevó adelante una reunión de la Comisión N°3 de Recursos Naturales que preside el legislador por el FPV-PJ, Federico Bilota, en la que se abordó el proyecto que busca crear la zona protegida de Península Mitre. Del encuentro participaron organizaciones de la sociedad civil vinculadas con la cuestión ambiental, autoridades de la Secretaría de Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cambio Climático, Juan Vera (Ex Combatiente) y los parlamentarios Mónica Urquiza, Cristina Boyadjian (ambas del bloque del MPF), Oscar Rubinos (UCR-Cambiemos), Andrea Freites, Ricardo Romano, Angelina Carrasco, Marcela Gómez y Myriam Marínez (bloque FPV-PJ). También estaban presentes la concejal de Río Grande Laura Colazo y el presidente de la Agencia de Desarrollo Ushuaia Bureau Marcelo Lietti.
La iniciativa que impulsan las ONGs hace más de 10 años está próxima a convertirse en ley, ya que hay un consenso general entre los legisladores sobre el espíritu del proyecto, más allá de algunas consideraciones particulares de forma, que podrían sanearse en un nuevo encuentro que se concretará la semana próxima, según prometió Bilota. La intención aparente es que Península Mitre se convierta en un área protegida en la sesión prevista para el 14 de diciembre.
Una de las observaciones planteadas tiene que ver con la conformación del Consejo Consultivo de la península, ya que buscan replicar el funcionamiento de un organismo similar que en la actualidad atiende la cuestión vinculada con el bosque. El órgano estaría integrado por representantes de diferentes áreas (legislatura, ejecutivo, ONGs) y estaría a cargo de consensuar el plan de manejo sobre la zona.
Otra de los cuestionamientos fue la necesidad de contemplar en la normativa a aquellas personas que ya están habitando ese lugar, con el objetivo de dar continuidad a su actividad productiva bajo los parámetros de la nueva ley.
Quien puso reparos sobre el tema fue Juan Vera, al sostener que restringe la posibilidad de aquellos que quieran instalarse en Península Mitre. Sin embargo, sus planteos fueron rápidamente descartados, ya que la sanción del proyecto implica un cambio de paradigma que destierra la idea de “lejano oeste” para reemplazarla por mayor presencia del Estado como ordenador de su territorio, en el que se admiten ciertas actividades turísticas y productivas acorde a una normativa que las regule.
Finalmente, el presidente de la Comisión 3 expresó en el encuentro que para que el proyecto resulte plenamente operativo es necesario avanzar en dos iniciativas más que aguardan su tratamiento: el que crea el Sistema de Áreas Protegidas y el que crea el cuerpo de guardaparques, por lo que posiblemente esas propuestas también sean abordadas a la brevedad.
Luz Scarpati

También te puede interesar: “Península Mitre estaría protegida a fines de noviembre”