Este año y frente a la posibilidad de que la provincia avanzara con la instalación de criaderos de salmónidos en las aguas del Beagle, el bloque del Movimiento Popular Fueguino presentó dos asuntos con el fin de frenar esta iniciativa.

Es así que mediante el asunto Nº 145, se propuso prohibir con fuerza de ley, “la instalación de criaderos o establecimientos de procesamiento de especies ictícolas salmónidas, bajo cualquier modalidad, en toda la jurisdicción de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, en ámbitos territoriales, lacustres”.

Paralelamente y teniendo en cuenta que dentro del Mar de la Zona Austral compartimos las aguas del Canal Beagle con la República de Chile, se planteó el asunto Nº 144. El mismo propone una resolución mediante la cual la cámara legislativa rechaza en todos sus términos el intento de instalación de industrias salmoneras en aguas del Canal del Beagle. Asimismo, dispone que el gobierno nacional “concrete acciones diplomáticas y de vigilancia sobre eventuales concesiones en ese país de permisos de explotación para criar y explotar especies ictícolas salmónidas en inmediaciones del Canal Beagle” y sobre “el impacto ambiental que la piscicultura y explotación industrial de especies salmónidas que se haya realizado hasta la fecha, en Zona Económica Exclusiva chilena, pueda afectar al ecosistema del Mar de la Zona Austral y el Canal de Beagle”.

A fin de profundizar sobre el estado en que se encuentran ambas propuestas, EL ROMPEHIELOS consultó al Legislador provincial Pablo Villegas quien indicó que si bien el proyecto de ley (Asunto 145) tomó estado parlamentario y luego se giró a comisión, el mismo aún no se trató, y está a la espera del llamado de la Comisión Nº 3 que preside el legislador Federico Bilota.

Al respecto admitió que si bien el mismo establece la prohibición absoluta de este tipo de explotación de salmones a cualquier escala, “sabemos que en la provincia hay pequeños productores que producen truchas a una escala menor y que se verían perjudicados, cuando en realidad la idea no es esa”.

En este sentido el parlamentario afirmó que a fin de pulir la propuesta, “la idea es discutir con el aporte que nos puedan hacer algunos productores, investigadores del CADIC y referentes ambientalistas del caso. La idea es mejorar la redacción de la norma para establecer ese tipo de excepciones y que quede bien en claro que la explotación en términos industriales como hay en el sur de Chile, va a estar prohibida en la jurisdicción provincial. Ello en función a entender que es atentatoria al ecosistema”.

Asimismo y en rigor del marco conceptual planteado por la Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible que estableció las Naciones Unidas y a la cual la provincia adhirió, el bloque político “dice que sí a la producción en una escala menor que no afecte el ecosistema; y decimos que no a esta escala industrial donde se generarán daños irreparables al ecosistema del canal Beagle”, asegura Villegas.

Dentro de los objetivos de la Agenda, se plantea que el contexto de desarrollo sostenible debe involucrar una sinergia entre el desarrollo económico, la inclusión social y la protección ambiental.

En esta línea el legislador pone de relieve la necesidad de proteger la “industria sin chimenea”, como denomina al desarrollo turístico en la zona sur de la provincia. “Esto es de cardinal importancia para la próxima gestión y de cardinal importancia para fortalecer y potenciar preservando el medioambiente circundante de Ushuaia, por cuanto sabemos que la industria turística genera un grueso de los puestos laborales que existen en la ciudad”.

Por su parte el proyecto de resolución “es el modo en el que se expresa la Cámara legislativa para que sea girado a Cancillería y que a través de los organismos de negociación bilateral y en el marco del Tratado de Paz que nos vincula con Chile y el Tratado Maipú, la Cancillería Argentina arbitre los medios legales para tratar de evitar la instalación de salmoneras del otro lado en Puerto Williams, porque hay una distancia de 5 km y si se produce la explotación del otro lado los efectos en el ecosistema se van a generar también de este lado” detalla el funcionario.

En este sentido explica que el bloque se hizo eco del fallo en la Corte de Apelaciones de Punta Arenas de dejar sin efecto una medida de innovar en la instalación de salmones en la zona de Puerto Williams “y por eso pedimos esto en Cancillería”.

Teniendo en cuenta los movimientos que se producirán en el recinto legislativo en estos menos de dos meses que quedan de actividad y sumado a la demora en el tratamiento de proyectos -sobre todo aquellos de corte ambientalista- que se da; no es de sospechar que también la protección del Canal Beagle se vea dilatada para el próximo año. Lo cierto es que al lado nuestro la explotación de salmónidos avanza y se incrementa dañando de manera casi irreversible el sistema vivo más grande del planeta, el mar.

Habrá que poner atención al avance de estas políticas en nuestro territorito y tomar una postura que revierta este “dar la espalda” a un recurso que aporta el 50% del oxígeno que respiramos, regula nuestro clima y mantiene a más de tres mil millones de personas a nivel mundial que dependen de la biodiversidad marina y costera para su sustento.

Agostina Giorgio

Seguí leyendo El Rompehielos: Rusia bloquea a los principales exportadores chilenos de salmón por contaminación

Deja tu comentario